$ 0 0 webquest Datos de la Webquest Webquest creada para brindar a lxs estudiantes de 4to año de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, las herramientas teóricas necesarias para el análisis de conflictos sociales contemporáneos, partiendo de conceptos propuestos por Pierre Bourdieu.Nombre y Apellidos del Autor: Natalia Di MarcoIdioma: EspañolNivel Educativo: BachilleratoArea de Conocimiento: Educación para la ciudadanía Introducción Introducción: CONFLICTO SOCIALComo ya lo hemos planteado en la unidad anterior, en nuestra asignatura ejercitamos la reflexión crítica sobre cuestiones de nuestra moralidad. Los asuntos que nos interesan son, especialmente, los relacionados a nuestra convivencia como ciudadanos/as, es decir, nuestra organización política. En esta vida en común no dejamos de reconocer la pluralidad de valoraciones morales y la diversidad de criterios para elaborar reflexiones éticas sobre ellas. Por esta razón, nos introducimos en esta unidad en la noción de conflicto social.La vida en sociedad genera diferentes conflictos, ante los cuales existen diversas posiciones entre los integrantes de la sociedad según los múltiples intereses que están en juego. Estos intereses originan y explican determinadas acciones de los actores sociales. Por tal motivo, reconocemos que el conflicto es un asunto importante en nuestra vida política, pues nos muestra las diferentes formas de ver y concebir la sociedad. Tarea La tarea requerida en esta unidad será la elaboración de una presentación en la que se exponga el análisis de una situación conflictiva actual.Para eso, nos apropiaremos paulatinamente de conceptos teóricos que nos permitirán, por medio de actividades parciales, abordar una problemática social contemporánea. Proceso Comenzaremos con la proyección de una película que nos facilitará abordar el tema desde una perspectiva de la vida cotidiana de ciudadanos/as comunes y corrientes. Luego llevaremos a cabo nuestros análisis y reflexiones.Actividad 1: Proyección de la película y primer análisis.Lee atentamente las siguientes preguntas antes de comenzar a ver la película, ellas te orientarán para encontrar los elementos que necesitamos destacar para nuestro análisis.1) ¿Cuá es el contexto en que se desarrolla la película?2) Cuál es el/los problemas/s planteado/s en el film?3) ¿Cuáles son las diferentes posturas en torno al problema? ¿qué personajes se identifican con cada una?4) ¿Cuáles son las razones que se argumentan para justificar cada postura?5) ¿Cuáles son las estrategias que asumen las distintas posturas para solucionar o dar una salida al problema?Al terminar de ver la película, respondan estas preguntas en grupos de 4 o 5 integrantes, trabajando en un documento colaborativo. Luego haremos una puesta en común de las respuestas de los diferentes grupos.Actividad 2Una vez concluida la puesta en común y hechas las aclaraciones necesarias que surgieron, profundizaremos en la noción de conflicto social que se plantea en la película a partir de las siguientes preguntas, trabajando de la misma manera que con las anteriores.6) ¿Hay uno o más bienes en juego en el conflicto? ¿Cuál/es?7) Si hay más de un bien en el centro del conflicto, ¿están todas las partes disputando por el mismo bien o no?8) ¿Cuáles son los intereses de cada una de las partes para reclamar ese bien que les interesa?9) Teniendo en cuenta las distintas posturas definidas y las teorías éticas desarrolladas en la unidad anterior, ¿cuál de las soluciones posibles es la más justa?Ahora profundizaremos un poco más sobre qué es un conflicto social. Para hacerlo de manera adecuada, lee atentamente el siguiente material teórico que nos ayudará a precisar conceptos.CONFLICTO SOCIAL: ¿una situación “anormal” en una sociedad o la “natural” confrontación entre diferentes formas de vivir en sociedad?Dentro de una sociedad, las personas se relacionan a paritr de intereses que comparten y también que las enfrentan. Los actores osciales se relacionan como en un juego o, mejor dicho, en muchos juegos simultáneamente. Podemos decir que son campos que “se presentan como un sistema de posiciones y de relaciones-entre-posiciones”.¿Qué define estos juegos?En primer lugar hay algo que está en juego, en el caso de la película, diferentes tipos de bienes. Y esos bienes que entran en juego generan diferentes intereses entre los agentes sociales porque, por lo general, se encuentran distribuidos de manera desigual a partir de la acumulación que estos agentes o grupos de agentes han realizado a lo largo de los años. Y esto nos permite entender cómo es que los involucrados en el juego tienen diferentes posiciones ante un bien, por el que están dispuestos a luchar. Ese bien es “un capital que ha sido acumulado en el curso de las luchas anteriores y que orienta las estrategias de los agentes que están comprometidos en el campo”. Es necesario que aclaremos que no todo bien constituye un capital capaz de definir un campo de juego; porque este capital tiene que ser un bien apreciado, buscado, que, por ser escaso, produzca interés por ser acumulado.Actividad 3Según lo leído en el texto sobre los conceptos de campo y capital, extraigan ejemplos del conflicto analizado en la película.Ahora bien, según lo expuesto anteriormente, vemos que los agentes sociales se diferencian dentro del campo según el grado de posesión o de capacidad de administración de ese capital, la que puede ser total, escasa o nula. Estas diferencias son las que definen las posiciones. Para entender mejor a qué nos referimos con el concepto de posición, diremos que es “el lugar ocupado en cada campo, en relación con el capital específico que allí está en juego”.Cabe aclarar que cuando hablamos de posiciones en este sentido, no hablamos de las posiciones uqe los agentes ocupan en el desempeño de sus funciones dentor de una organización, como pueden ser el cargo de la directora del centro médico, etc.Es importante también señalar que las posiciones son relativas, es decir, que no puedne definirse por sí mismas, sino en relación a otras posiciones. O sea “que cada una de las posiciones se definen en relación a las demás posiciones que constituyen un campo específico y, por lo tanto, e hacer referencia a una determinada posición implica siempre la referencia al sistema de rleaciones en le cual está inserta”. Y como estas posiciones no son estáticas, se van definiendo y redefiniendo a lo largo de la trayectoria de un campo.Estas relaciones de las que hemos hablado debemos considerarlas básicamente como relaciones de poder entre posiciones. Es así que encontramos “posiciones dominantes (las ocupadas por quienes poseen capital acumulado) y posiciones dominadas (ocupadas por quienes no poseen ese capital)”.Actividad 4Según lo leído en el texto sobre el concepto de posición, extraigan ejemplos de posiciones dentro del conflicto de la película.Es así que si reconocemos la existencia de las dierencias entre posiciones planteadas más arriba, debemos entender también que hay diferentes intereses en juego dentro de ese campo. Entonces, ¿por qué se generan diferentes intereses?No sólo se explican por la desigual distribución del bien por el que se disputa, sino que también tenemos que tener en cuenta que esas posiciones se han constituido a lo largo de muchos años, y ello ha generado determinadas disposiciones para actuar, sentir, valorar, percibir y pensar de una cierta manera (más que de otra).Estas disposiciones son el principio de diferenciación de las posiciones; porque son las que generan, unifican y permiten explicar las estrategias que los agentes desarrollan en el juego. Por eso, esas disposiciones “constituyen el esquema generador y organizador, tanto de las prácticas sociales como de las percepciones y apreciaciones de las propias prácticas y de las prácticas de los demás agentes”.Estas disposiciones son las que definen qué conductas son las que se deben acpetar como razonables y cuáles deben ser excluidas. Este es el principio a partir del cual el agente define su acción; es la posibilidad, el recurso a paritr del cual entra en el juego, a la vez uque es su límite. Así, el agente tendrá medios para disputar, según su punto de vista, pero siempre lo hará desde la posición a la que pertenece. Esto no significa que no pueda redefinir los límites de esta disposición. Este particular modo de integrarse a una sociedad confiere una independencia relativa a las prácticas; el agente social goza de libertad, pero ésta es relativa y está condicionada por su disposición para actuar en el juego.Actividad 5Según lo leído en el texto sobre el concepto de disposición, extraigan ejemplos de disposiciones dentro de cada una de las posiciones que definen el conflicto de la película.Pero que un grupo de ciudadanos/as esté en una de esas posiciones no significa que desconozca los intereses de las otras posiciones y las acciones que es´tas generan. Justamente, lo que permite el juego es la interrelación entre ellas.Además, también se relacionan porque reconocen un conjunto de reglas y leyes que les permitirá a cada uno llevar adelante su disputa y plantear sus estrategias para obtener los resultados deseados. Pero estos límites del campo, donde se llevan a cabo las disputas, no son estáticos, sino que las luchas para conservar cambiar la distribución del bien en juego, hacen que esos límites se redefinan constantemente.Un tipo específico de límites en esos juegos son los que definen las normas jurídicas.La sociedad puede ser vista como una compleja red de relaciones que constituye al hombre en cuanto ser social. Las relaciones jurídicas son un tipo prticular de relaciones scouales, son estables y rigurosamente organizadas.A través del derecho, el Estado cumple la función de regular las relaciones entre las personas. Obviamente, no todas las relaciones entre las personas son juríducas, ni tampoco todas las normas son jurídicas. No son jurídicas, por ejemplo, las relaciones de amistad, de compañerismo y similares. Las relaciones jurídicas, es decir, las alcanzadas por el derecho, son solamente las relaciones existentes entre dos o más sujetos, reguladas por las normas pertenecientes al ordenamiento jurídico.Este carácter relacional de las normas jurídicas lo observaos en laparticular definición del sistema normativo como una de las técnicas de control social, dirgido a condicionar los comprotamientos de los individuos y de los grupos mediantes la previa definici´n y valoración (incluyendo la sanción) de los comportamientos de los mismos según modelos que se consideran más o menos constantes.Y, como hemos visto que existen diferentes posiciones e intereses confrontados, es que se espera del Estado una posición que arbitre entre las diferentes posiciones de los particulares y que regule las prácticas osciales mediante instrumentos como las leyes, reglamentos, etc.De este modo es como entendemos que aya diferentes y variados modos de ver y vivir en sociedad. Esto es lo que nos permite decir que hay “más de una sociedad” dentro de cada sociedad, y más de un modo de valorar las acciones. Vemo que nos encontramos con distintos criterios para definir la justicia o la injusticia, la corrección o incorrección de una acción. A esto nos referíamos en la Unidad I, cuando hablábamos de pluralidad de valoraciones y pluralidad de criterios para evaluar y/o justificar esas accines.Visto de este modo, como lo planteamos en Formación Étca y Ciudadana, cuando hablamos de conflicto social, no estamos pensando en una “enfermedad” o una “anomalía” de la cual ala sociedad deba curarse o inmunizarse. Más bien estamos pensando en un aspecto que es constitutivo de la organización en sociedad. Recursos Enlaces Enlaces: ECOS Córdoba - Malvinas ArgentinasLa Voz del Interior - MonsantoPágina institucionalde Monsanto Vídeos Vídeo: El mundo según Monsanto. En español y completo.Video of El mundo según Monsanto. En español y completo. Evaluación Probando