Al concluir esta investigación bibliográfica hemos abordado los diferentes postuladnos teóricos que
tratan el tema del desarrollo humano.
Hemos tratado de forma abreviada, pero concreta, cada una de las principales teorías que abordan el
tema del desarrollo humano. Con ello hacemos un aporte para aquello estudiante y cibernautas que
investiguen sobre la temática.
El desarrollo humano esta lleno de tantas preguntas que aun no se responden, a raiz de todo esto
surgieron varios estudiosos de este tema y tambien varios puntos de vista o lados diferentes de donde
empesaron sus estuidos y tambien bases diferentes,
Nombre y Apellidos del Autor:
Idioma:
Nivel Educativo:
Area de Conocimiento:
EVALUACION | INDICADORES | NIVELES DE LOGRO | PONDERADO | |||
Elabora un ensayo critico tomando una postura personal mediante el websquet | INICIO | APRENDIZAJE | AVANZADO | EXPERTO | ||
Evidencias y ejemplos | Contiene evidencias o ejemplos irrelevantes. 2 | Solo contiene ejemplos o evidencias poco relevantes 4 | Contiene ejemplos o evidencias muy relevantes 5 | Contiene ejemplos o evidencias muy relevantes. Más la creatividad. 7 | 7.0% | |
Ortografía | Menos del 70 % de errores 2 | Menos del 30 % de errores 4 | Menos del 5% de errores 5 | Sin errores ortografía. 6 | 6.0% | |
Referencias Bibliográficas | Tiene referencias bibliografías desactualizadas 2 | No tiene referencias bibliográficas según el formato APA 3 | Tiene referencias bibliográficas correctas conforme al formato APA 4 | Tiene referencias bibliográficas conforme al formato APA. Más de cinco referencias. 7 | 7.0% | |
| 0 -6 | 7 - 11 | 12 – 14 | 15 - 20 | 20.0% | |
TOTAL PUNTOS |
Introducción:
Para abordar este tema los científicos del desarrollo humano estudian o se complementan de
disciplinas como: biología, psicología, psiquiatría, sociología, genética, ciencias de la familia educación,
antropología,filosofía y medicina.
El desarrollo humano psicológico según Morris y Maistro se define “Al estudio de cómo cambia la gente
del nacimiento a a vejez. Puesto que prácticamente todo lo concerniente a una persona cambia a lo largo
del ciclo de vida, la psicología del desarrollo incluye todos los estudios o temas realizados por los
psicólogos como: pensamiento, lenguaje, inteligencia, emociones y conducta social. Pero los psicólogos
del desarrollo se concentran como en ciertos temas: ¿Cómo y por qué se presentan cambios a medida que
la gente envejece?.
Elaboran un ensayo crítico tomando una postura personal, mediante el Webquest.
TEORÍAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
Cuando el campo de estudio del Desarrollo Humano se estableció, sus metas se conformaron alrededor
de tres aspectos, la descripción, explicación, predicción e intervención en el área. Sin embargo, esta
disciplina científica está constantemente emergiendo cambios en sus teorías e interpretaciones.
Existen muchas teorías algunas contradictorias, otras complementarias, pero son punto de vistas de
los seres humanos que las concibieron. Los teóricos basan sus premisas en tres temas o interrogantes
fundamentales del desarrollo:
1) El desarrollo es activo o reactivo
2) Si el desarrollo es continuo o se produce en etapas.
3) Qué influye más en el desarrollo, la herencia o el ambiente.
En este sentido, surgen dos modelos contrapuestos del desarrollo: el modelo mecanicista y el modelo
organicista.
Se entiende el modelo mecanicista aquel que “considera al desarrollo como una serie de respuestas
predecibles a los estímulos” (Papalia y otros, 2010, p. 23). Según Locke las personas son como máquinas
que reaccionan a los estímulos ambientales. Y el individuo es comparado con una máquina que puede
armarse y desarmarse en piezas. Además, el desarrollo está regido por un mismo proceso, lo que permite
el pronóstico de los cambios. Estos teóricos se ocupan de los cambios cuantitativos, que sean
mensurables (estatura, peso, cantidad de vocabulario, frecuencia de comunicación, entre otros)
Por el contrario, el modelo organicista, Rousseau, sostenía que el desarrollo humano es iniciado
internamente por un ser activo y que su evolución ocurre en etapas. En esta postura, el individuo es un
ente activo y en crecimiento. Son activos y reactivos. El motor es interno, el ambiente no influye
notablemente, sólo lo acelera o retarda. Estos teóricos subrayan el cambio cualitativo, el cambio de clase,
estructura u organización. Estas variaciones son discontinuas, no son predecibles, sólo que una fase se
antecede a otra.
En cada etapa, las personas superan distintos problemas y adquieren ciertas habilidades. Cada etapa
se constituye en la anterior y es preparación para la siguiente.
Con base en estos dos grandes modelos teóricos, se han derivado una serie de teorías del desarrollo
humano, como son:
1. Perspectiva psicoanalítica
2. Perspectiva Conductista
3. Perspectiva Cognoscitiva
4. Perspectiva Humanista
5. Perspectiva Evolutiva / Sociobiológica
1. Perspectiva Psicodinámica
1.1-Teoría Psicodinámicas de Sigmund Freud (Desarrollo Psicosexual)
Freud creía que las personas nacían con impulsos biológicos que deben redirigirse para vivir en
sociedad. Para este médico vienés, la personalidad estaba conformada en tres partes hipotéticas: el ello,
el yo, y el superyó. El objetivo del Yo es conseguir medios factibles y reales para satisfacer el ello y que a
su vez sean aceptables para el superyó.
Freud propuso que la personalidad se forma a partir de conflictos infantiles inconscientes entre los
impulsos innatos del ello y las necesidades de la vida civilizada” (ob-cit, p. 26). En este sentido, estos
conflictos ocurren en una secuencia invariable de cinco etapas de maduración del desarrollo psicosexual,
en donde el placer o la frustración pasa de una zona del cuerpo a otra: de la boca al ano, y luego a los
genitales.
Exponemos seguidamente un cuadro descriptivo de las Etapas del Desarrollo Según Freud (ob-cit, p. 27)
ETAPAS PSICOSEXUALES | DESCRIPCION |
ORAL (nacimiento a 12-18 meses) | La principal fuente de placer del bebé son las actividades centradas en la boca (succionar y comer)
|
ANAL (12-18 meses a 3 años) | El niño tiene gratificación sensorial del acto de retener y descargar heces. La zona de gratificación es la región anal y el control de esfínteres es una actividad importante
|
FALICA (tres a seis años) | El niño se apega al padre del otro sexo y luego se identifica con el progenitor del mismo sexo. Surge el superyó. La zona de gratificación pasa a la región genital
|
LATENCIA ( seis años a la pubertad) | Época de calma relativa entre etapas más agitadas
|
GENITAL (pubertad a adultez) | Retorno de los impulsos sexuales de la etapa fálica, canalizados a la sexualidad madura adulta
|
Freud nos percató de la importancia de las ideas, los sentimientos y motivaciones inconscientes, la
experiencia infantil, las respuestas emocionales ambivalentes, en particular con los padres, la funciones de
las representaciones mentales del yo y de los demás en las relaciones interpersonales y la vía del
desarrollo normal de un estado independiente inmaduro, a un estado maduro e independiente. Son muy
importantes los aportes del psicoanálisis y la teoría de la personalidad, al estudio del desarrollo humano.
Sin embargo, la exclusión, dentro de su teoría de los aspectos sociales y culturales en la formación de
la personalidad y su desarrollo, impulsaron a Eric Erickson a formular otra propuesta.
1.2 Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erick Erikson
Esta teoría se fundamenta en la influencia de la sociedad dentro del desarrollo de la personalidad.
Erikson, también fue uno de los pioneros del constructo del ciclo vital. A diferencia de Freud, que sostenía
que la personalidad se conformaba con las primeras experiencias infantiles; Erikson afirmaba que la
formación del yo se produce a lo largo de la vida. Este enfoque concibe ocho etapas de todo el ciclo vital.
(ob-cit, p. 28)
Cada etapa comprende (…) una crisis de personalidad: un gran tema psicosocial que es muy
importante en el momento y que no dejará de serlo en alguna medida durante el resto de la vida. Estos
temas, que se suceden según los tiempos de la maduración, deben resolverse satisfactoriamente para que
se desarrolle un yo sano.
Presentamos un cuadro resumen de las ocho etapas mencionadas dentro de esta teoría (ob-cit, p. 27):
ETAPAS PSICOSOCIALES | DESCRIPCION |
CONFIANZA VS DESCONFIANZA BASICA (nacimiento a 12-18 meses)
|
El bebé adquiere un sentido sobre si el mundo es un lugar bueno y seguro. Virtud: la esperanza |
AUTONOMIA VS VERGÜENZA Y DUDA (12-18 meses a tres años) | El niño alcanza un equilibrio de independencia y autosuficiencia sobre la vergüenza y la duda. Virtud: la voluntad
|
INICIATIVA VS CULPA (tres a seis años) | El niño gana iniciativa al ensayar nuevas actividades y no lo abruma la culpa. Virtud: deliberación
|
LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD (seis años a la pubertad) | El niño tiene que aprender habilidades culturales o enfrentará sentimientos de incompetencia. Virtud: habilidad
|
IDENTIDAD VS CONFUSION DE IDENTIDAD ( pubertad a adultez temprana) | Los adolescentes tienen que definir su sentido del “YO” (Quién soy?) o experimentar confusión sobre sus papeles. Virtud: fidelidad
|
INTIMIDAD VS AISLAMIENTO (adultez temprana) | La persona trata de comprenderse con los demás; si no lo consigue, puede sufrir aislamiento o ensimasmiento. Virtud: amor
|
CREATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO (adultez media) | El adulto maduro se preocupa por establecer y guiar a la nueva generación o experimenta un empobrecimiento personal. Virtud: interés en los demás
|
INTEGRIDAD VS DESESPERACIÓN (adultez tardía) | El adulto mayor acepta su propia vida y admite la muerte o bien se desespera por la imposibilidad de volver a vivir la vida. Virtud: sabiduría
|
Esta teoría aportó la importancia y el papel de lo social y cultural dentro del desarrollo psicológico
humano.
POSTURA Y ANALSIS:
Las 2 teorías sustentadas por Freud y Erikson suponen que en distintos grados la conducta que se
observa (las respuestas manifiestas) es una función de los procesos intrapsíquicos (sucesos encubiertos).
Esta perspectiva solo habla que la sociedad influye en nuestra conducta pero no habla de cómo poder
solucionarlo solo plantea el problema pero no una solución, la cual hace que esta perspectiva o punto de
vista no sea completa ya que solo describe y no soluciona.
2. Perspectiva Conductista
Es una teoría mecanicista que describe la conducta observable como una predecible respuesta a la
experiencia. Pone énfasis en la función predecible del ambiente como causa de la conducta observable. El
aprendizaje humano, como en todos los organismos, se produce a través de reacciones a condiciones del
ambiente que resultan placenteras, dolorosas o amenazadoras.
Esta postura se centra en el aprendizaje asociativo, según el cual se forma un vínculo mental entre
dos sucesos. Estos tipos de aprendizajes asociativos son el condicionamiento clásico y el
condicionamiento operante.
2.1- El Condicionamiento Clásico
Es un aprendizaje basado en la asociación de un estímulo que por lo general no produce una
respuesta particular, frente a otro estímulo que si la genera.
Teóricos como Pavlov y Watson dieron importantes aportes con sus experimentos en el desarrollo
humano. Este tipo de aprendizaje ocurre a lo largo de toda la vida. Por ejemplo, el miedo a ahogarse o a
las alturas podría explicarse por una pasada experiencia de haberse caído de un trampolín o una
resbaladilla.
2.2.- El Condicionamiento Operante
Al igual que el Condicionamiento Operante, el aprendizaje es asociativo. Este condicionamiento es
denominado operante, porque el individuo aprende producto de operar con su ambiente.
Es un aprendizaje basado en la asociación de una conducta y sus consecuencias. Un organismo tiene
a repetir una respuesta o conducta por consecuencia deseables y a suprimir el castigo. Es así como el
comportamiento es reforzado, aumentando su aparición y fortaleciéndola. Por el contrario, el castigo es el
proceso por el cual una conducta es debilitada y se reduce su probabilidad de aparición hasta extinguirse.
El teórico más destacado por sus investigaciones dentro de esta área fue el psicólogo estadounidense
B.F. Skiner (1904-1990)
2..3- Teoría del Aprendizaje Social (cognoscitiva social)
Bandura formuló muchos principios de la teoría del aprendizaje social. Contrario a los conductistas que
sostenían que el aprendizaje era producto del ambiente al actuar sobre el individuo, y es el principal motor
del desarrollo, estos teóricos del aprendizaje social afirmaban que el motor del desarrollo tiene dos
direcciones: la persona actúa en el mundo y éste actúa sobre ella. Bandura llamó a este concepto
determinismo recíproco.
La vertiente clásica de esta teoría parte de la concepción de que las personas aprenden
comportamientos socialmente aceptadas por observación o imitación de modelos. Este proceso se
denomina aprendizaje por observación o modelamiento.
La versión actualizada de la teoría del aprendizaje social de Bandura es la Teoría Cognoscitiva Social,
dando mayor preponderancia a los procesos cognoscitivos en el desarrollo humano. Estos procesos se
activan cuando las personas observan modelos, aprenden unidades de conducta y, mentalmente, las
convierten en complejos patrones de nuevas conductas. Esto conlleva a que el individuo construyen
criterios para juzgar sus actos y se más selectivo con los modelos a escoger, que estén en estrecha
asociación con esos criterios.
POSTURA Y ANALISIS:
Este enfoque solo se basa a las conductas observables y medibles y no toma en cuenta a lo interno,
entonces no estoy de acuerdo del todo ya que solo explica las conductas observables y rechaza lo
subjetivo o lo interno. Pero puedo decir que el enfoque psicodinamico y el enfoque conductista se
complementan por que cada uno haba de dos campos que son indispensables para el mejor
entendimiento de como se desarrolla el ser humano desde que nace hasta que llega a la senectud.
3- Perspectiva Cognoscitiva del Desarrollo
La Teoría Cognoscitiva se centra en los procesos que permiten al ser humano conocer, entender y
pensar. Hace hincapié en las representaciones internas y mentales de las persona respecto al mundo.
Con esta perspectiva, los estudiosos del desarrollo esperan entender como procesan las informaciones
los niños y los adultos y como afecta su conducta su forma de pensar y su entendimiento. Además indaga
como cambian las habilidades cognoscitivas conforme un individuo se desarrolla, en que grado el
desarrollo cognoscitivo significa crecimiento cuantitativo o cualitativo respecto a las capacidades
intelectuales y de que modo se relacionan entre si las diferentes capacidades cognoscitivas. (Feldman, R.
“Desarrollo psicológico a través de la vida”, pág. 23)
La Teoría Cognoscitiva es explicada de diversas formas, aquí expondremos cuatro de las aproximaciones generales:
3.1- Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Piaget
Esta Teoría se centra en el pensamiento, el razonamiento y la solución de problemas, dando espacial
importancia a como se desarrollan estos procesos en la infancia. Piaget pensaba que la mente no se a
responder a los estímulos sino que crece, cambia y se adapta al mundo. (Craig J. G. “Desarrollo
Psicológico”, pag. 35-35)
Piaget enfatizo el hecho de que todos, inclusive los niños, comienzan a organizar el conocimiento del
mundo en algo que el llamo esquemas. Los esquemas son conjuntos de acciones físicas, de operaciones
mentales, de conceptos o teorías con las cuales organizamos y adquirimos informaciones sobre el mundo.
En su teoría propone lo que llama “principios del desarrollo”:
Organización y Adaptación.
Estos los denomino principios básicos, los cuales a su ves llamo principio invariables, los cuales rigen
el intelecto del niño.
La Organización es una predisposición innata de todas las especies; conforme el niño va madurando,
integra los patrones físicos simples o esquemas mentales a sistemas mas complejos.
La Adaptación expone que todos los organismos nacen con la capacidad de ajustar sus estructuras o
conductas a las exigencias del ambiente.
Asimilación y Acomodación
Piaget utilizo estos términos para describir como se adapta el niño al entorno. La Asimilación es el
proceso que consiste en moldear activamente la nueva información para encajarla en los esquemas
existentes. La Acomodación es el proceso que consiste en modificar los esquemas existentes para encajar
la nueva información discrepante.
Piaget propone cuatro etapas para explicar el desarrollo. Se pueden observar en el siguiente cuadro.
Etapa | Edad | Característica |
Sensoriomotora |
Del nacimiento a los 2 años | Los bebés aplican sus capacidades sensoriales y motoras para explorar y obtener una compresión básica del ambiente. Al nacer, sólo tienen reflejos innatos con los que enfrentan al mundo. |
Preoperacional |
De los 2 a los 7 años | Los niños usan el simbolismo (imágenes y lenguaje) para representar y comprender diversos aspectos del ambiente. Responden a objetos y hechos de acuerdo con la forma en que las cosas parecen ser. El pensamiento es egocéntrico, lo que significa que los niños piensan que todos perciben el mundo de la misma forma que ellos. |
Operaciones Concretas |
De los 7 a los 11 años | Los niños adquieren y utilizan operaciones cognoscitivas (actividades mentales componentes del pensamiento lógico) |
Operaciones Formales |
De 11 años en adelante | Las operaciones cognoscitivas de los adolescentes son reorganizadas en forma que les permite operar sobre las operaciones (pensar respecto al pensamiento). En esta etapa el pensamiento es sistemático y abstracto. |
Piaget demostró que existen diferencias cualitativas entre el pensar del niño y el pensar del adulto,
mas aun, sostiene que existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia.
Sostiene que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio
social y físico.
3.2- Teoría Sociocultural de Vygotsky
Lev Vygotsky fue un destacado representante de la psicología rusa. Propuso una teoría del desarrollo
del niño. Afirmo que no es posible entender el desarrollo del niño si no conoce la cultura donde se cría.
Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos, sino que son
producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales. (Meece, J. L. Pag. 127)
Según Vygotsky, tanto la historia de la cultura del niño como la de su experiencia personal son
importantes para comprender el desarrollo cognoscitivo.
Destaca que el conocimiento no se construye de modo individual como propuso Piaget, sino que se
construye entre las personas a medida que interactúan. Propuso que los procesos mentales del individuo
como recordar, resolver problemas o planear tiene un origen social.
Identificó el lenguaje como la herramienta psicológica más influyente en el desarrollo cognoscitivo.
Distinguió tres etapas en el uso del lenguaje: la etapa social, la egocéntrica y la del habla interna.
· Habla social: el niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para comunicarse. El pensamiento y el
lenguaje cumplen funciones independientes.
· Habla cognitiva: cuando el niño comienza a usar el habla para regular su conducta y su pensamiento. En
esta fase del desarrollo, el habla comienza a desempeñar una función intelectual y comunicativa.
· Habla interna: la emplea para dirigir su pensamiento y su conducta. En esta fase puede reflexionar sobre
la solución de problemas y la consecuencia de las acciones manipulando el lenguaje.
Esta teoría se ha vuelto cada vez más influyente. La razón es el reconocimiento creciente de la gran
importancia de los factores culturales en el desarrollo.
Esta teoría no esta exenta de criticas, algunos sugieren que el fuerte énfasis que Vygotsky dió al papel
de la cultura y la experiencia social lo llevo a ignorar los efectos de los factores biológicos en el desarrollo.
Además, sugieren algunos, que su perspectiva parece minimizar el rol que los individuos desempeñan en el
moldeamiento de su propio ambiente.
3.3.- Modelos de Neurociencias Cognoscitivas
Este es uno de los enfoques mas recientes del estudio del desarrollo. Observan el desarrollo
cognoscitivo a través de la lente de los procesos cerebrales.
Al igual que otras perspectivas cognoscitivas, toman en cuenta los procesos mentales internos, pero
se enfocan específicamente en la actividad neurológica que subyace al pensamiento, la solución de
problemas y otras conductas cognoscitivas. (Fldman, ob-cit, pag. 25)
Los científicos cognoscitivos tratan de localizar e identificar las funciones del cerebro que se
relacionan con diferentes tipos de actividades cognoscitivas.
Los modelos de neurociencias cognoscitiva también están a la vanguardia de la investigación que ha
identificado genes específicos asociados con trastornos que van de problemas físicos, como el cáncer de
mama, a trastornos psicológicos como la esquizofrenia.
La Neurociencia Cognitiva se define como la disciplina que busca entender cómo la función cerebral da
lugar a las actividades mentales, tales como la percepción, la memoria, el lenguaje e incluso la
consciencia
El término "neurociencia cognitiva" fue acuñado por George Miller y Michael Gazzaniga hacia el final
de la década de 1970. La neurociencia cognitiva comenzó a integrar el terreno teórico recién puesto en la
ciencia cognitiva, que surgió entre los años 1950 y 1960, con los enfoques de la psicología experimental,
neuropsicología y las neurociencias.
Para los años 1988-89 se realizaron una serie de publicaciones científicas en las cuales quedo
configurado una nueva forma de abordar las relaciones mente-cerebro, la Neurociencia Cognitiva, como
disciplina científica con identidad paradigmática propia, caracterizada por el uso de los paradigmas
experimentales propios de la psicología cognitiva para el estudio de la actividad cerebral. Esta nueva
ciencia se basa en los siguientes presupuestos “paradigmáticos”:
· La percepción y la acción dependen de representaciones cerebrales internas y sus transformaciones,
· Las actividades mentales pueden descomponerse en operaciones elementales de procesamiento (de
la información).
· Estas operaciones tienen localización estricta en el cerebro (noción de “módulo”).
· Que estos módulos interaccionan entre sí para sustentar las actividades mentales.
Este modelo, que en los años iniciales de la Neurociencia Cognitiva no disponía de los instrumentos
apropiados para ser validado se sustenta en cuatro aproximaciones experimentales convergentes y
complementarias:
· El registro de actividad neuronal con microelectrodos en animales (y en algunos casos excepcionales en
humanos).
· Las técnicas de neuroimagen (tanto electromagnética como hemodinámica).
· El estudio de pacientes neurológicos.
· En la modelización computacional.
Esta unión interdisciplinar ha significado un progreso sustancial en nuestra comprensión actual sobre
el cerebro humano.
POSTURA Y ANÁLISIS:
Desde una perspectiva cognitiva, en los propósitos del aprendizaje no sólo se consideran los
contenidos específicos sobre determinado tema sino también la consideración de las técnicas o
estrategias que mejorarán el aprendizaje de tales contenidos. Piaget nos explica de como logran
adaptarse y que procesos sucita , nos enfocamos en este personaje por que la teoria que plantea es la
mas completa y a la vez mucho mas sencilla de entender, y se puede decir que la acomodacion y
asimilacion como lo dice es la forma de como capta los estimulos del medio y como llega a adaptarse para
asi dar una mejor respuesta..
4- Perspectiva Humanista
Las cualidades únicas de cada ser humano son el foco central de la Perspectiva Humanista. Al
rechazar la idea de que nuestra conducta esta determinada principalmente por procesos inconscientes,
por el aprendizaje de nuestro ambiente o por el procesamiento cognitivo racional, esta Perspectiva afirma
que la persona posee la capacidad natural para tomar decisiones a cerca de su vida y para controlar su
conducta. Cada individuo tiene la capacidad y la motivación para alcanzar niveles mas elevados de
madurez, y por naturaleza, cada ser humano busca alcanzar su pleno potencial. (Feldman, ob-cit, pág.
25-26)
La Perspectiva Humanista enfatiza el “libre albedrio”, la capacidad de los seres humanos para hacer
elección y tomar decisiones a cerca de sus vidas, en lugar de confiar en estándares sociales.
Los humanistas no provienen de ambientes médicos sino del campo de la educación y la psicología.
Sus puntos de vista son fenomenológicos, acentúan la importancia de la subjetividad, la experiencia
singular del individuo, conceden total importancia a la posibilidad que tenemos de autorrealizarnos a
través de la espontaneidad, creatividad y del desarrollo personal.
Dentro de la Perspectiva Humanista los dos principales postulados teóricos:
4.1- Teoría Centrada en la Persona o Teoría Humanista Existencial ( Carls Rogers)
Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea,
puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que
valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgo opuesto: cerrada, rígida y despreciativa
de sí mismo y de los demás.
La teoría de Rogers está construida a partir de una sola “fuerza de vida” que llama la tendencia
actualizante. Esto puede definirse como una motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a
desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible. Rogers entendía que todas las criaturas
persiguen hacer lo mejor de su existencia, y si fallan en su propósito, no será por falta de deseo.
Pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar
nuestro pleno potencial humano.
Pretende la consideración integral de la persona.
Criticó a la psicología que hasta ese momento se había centrado solamente como una ciencia y
buscaba en el ser humano los aspectos negativos.
Para Rogers la psicología humanista parte desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente válida
de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así como medio de expresión de nuestras
intenciones y pensamientos.
Rogers ofreció una teoría en la que el individuo busca de manera activa un desarrollo superior,
motivado por la tendencia a la realización, en lugar de ser pasivamente determinado los las fuerzas
externas. Describió las características de una persona sana, a la que llama persona plenamente
funcional. Su Terapia Centrada en el Cliente destaca tres factores que contribuyen al éxito terapéutico:
· El aprecio positivo incondicional
· La congruencia
· La comprensión empática
4.2- Jerarquía de la Necesidades (Abrahán Maslow)
Abraham Maslow fue uno de los que más se preocupó por el estudio de la motivación humana. Según
su teoría, existe una disposición innata hacia el desarrollo y la maduración personal.
Maslow creía que la gente se desarrolla a través de varios niveles hacia su potencial completo. Unos
cuantos alcanzan el nivel más alto de desarrollo y se les llama autorrealizados. No obstante, la mayoría se
detiene a un nivel inferior a lo largo del camino. Se interesaba tanto en la mayoría como en los pocos que
alcanzaban un desarrollo superior. Consideraba a esos pocos como faros que dirigen al género humano
hacia su pleno potencial. (Clonniger, S. pág. 441).
Estableció una Jerarquía de Necesidades o motivos que va desde los más básicos hasta los de
autorrealización. Según este autor, se deben cubrir primero las necesidades que se encuentran por debajo
en la pirámide. De tal forma que sólo si se tienen cubiertas las necesidades de un determinado nivel, se
podrá “subir” al siguiente. (Cloninger, S. ob-cit, pag. 446)
a) Necesidades Fisiológicas: Se encuentran en el nivel mas bajo de la jerarquía (comida, agua, sueño
y sexo). Son necesidades esenciales para la supervivencia del ser humano y animal, si no se satisfacen,
dominan la motivación, independientemente de que tampoco se hayan satisfecho otras necesidades de
orden superior.
b) Necesidad de Seguridad: Describen el afán de la persona por disfrutar de la seguridad o protección.
Incluyen una amplia gama de necesidades relacionadas con el mantenimiento de un estado de orden y
seguridad. Dentro de estas necesidades se encontrarían las necesidades de; sentirse seguros, la
necesidad de tener estabilidad, la necesidad de tener orden, la necesidad de tener protección y la
necesidad de dependencia. La necesidades de seguridad muchas veces son expresadas a través del
miedo, como lo son: el miedo a lo desconocido, el miedo al caos, el miedo a la ambigüedad y el miedo a la
confusión. Las necesidades de seguridad se caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el
manejo de su vida, de ser vulnerable o débil frente a las circunstancias actuales, nuevas o por venir.
c) Necesidades Sociales (Necesidades de pertenencia y amor): Se concentran en los aspectos
sociales donde casi todo el mundo concede valor a las relaciones interpersonales y de interacción social.
Dentro de las necesidades de amor y de pertenencia se encuentran muchas necesidades orientadas de
manera social; la necesidades de una relación íntima con otra persona, la necesidad de ser aceptado
como miembro de un grupo organizado, la necesidad de un ambiente familiar, la necesidad de vivir en un
vecindario familiar y la necesidad de participar en una acción de grupo trabajando para el bien común con
otros. La existencia de esta necesidad está subordinada a la satisfacción de las necesidades fisiológicas y
de seguridad.
d) Necesidad de Ego o Necesidades de valoración (estima):Incluyen la preocupación de la persona
por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. La necesidad de estima es aquella que se
encuentra asociada a la constitución psicológica de las personas. Maslow agrupa estas necesidades en
dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la
autovaluación; y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación, condición, éxito social,
fama y gloria.
e) Autorrealización: Reflejan el deseo de la persona por crecer y desarrollar su potencial al
máximo. La satisfacción de las necesidades de carencia es condición necesaria, pero no suficiente, para
que el individuo logre la autorrealización.
Lo que las teorías de Maslow, Rogers y otros humanistas tienen en común es su firme convicción de
que las personas están constantemente motivadas por la necesidad innata de explotar su potencial. Así,
desde la perspectiva humanista, motivar a los estudiantes significa fomentar, desarrollar, hacer aflorar
sus recursos internos, su sentido de la competencia, autoestima, autonomía y autorrealización.
POSTURA Y ANALISIS:
Estas dos teorias enfatizando hablan que al humanismo se le conoce como la tercera fuerza en la
psicología. Esto es así porque sus ideas se levantan contra el psicoanálisis y el conductismo. Estas
últimas dos, a pesar de sus diferencias, tienen una visión determinista y algunos dirían que pesimista del
ser humano. El ser humano es bueno por naturaleza. Está guiado por valores nobles como la bondad, la
belleza, la búsqueda de la igualdad y la máxima realización de sus potenciales. El humanismo cree que el
ser humano es libre para decidir y que sus decisiones están guiadas por responsabilidad ética. Pero la
basta teoria y fundamento no tiene validez si desde ya no va de la mano de que Dios es el que nos da la
fuerza por que de alguna manera quiere decirnos que nosotros como humanos seriamos como dioses algo
que sabemos que no lo somos pero que buscamos la perfeccion bajo la direccion de Dios.
Cloninger, Susan (2003) Teoría de la Personalidad. Prentice Hall. México.
Craig, Grace y Baucum, Dom (2009) Desarrollo Psicológico. Pearson. México.
Meece, Judith (2000). Desarrollo del Niño y el Adolescente para Educadores. McGraw-Hill. México.
Morris, Ch. y Maisto, A. (2011). Introducción a la Psicología. Pearson Educación. México.
Papalia, D., & Feldman. (2012). Desarrollo humano. McGRAW.HILL/INTERNACIONAL EDITORES, S.A. DE C.V.
Papalia, D., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). Psicologia del desarrollo. Mexico:
McGRAWH-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.
Papalia, Ch. y Maisto, A. (2011). Introducción al Psicología. Pearson Educación. México.