Quantcast
Channel: Webquest: Concepto, Origen, Estructura, Plantillas, Crear webquest
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2977

Cibercultura

$
0
0

Un problema fundamental  de la cibercultura es que  ante esto es que vivimos la vida muy rápido. Queremos todo ya! cuanto antes mejor, y si no es ahorita ya tenemos un problema. Ante esto la cultura misma se ha ido transformando. Padres de familia, maestros de la escuela y asesores se han dado a la tarea de cambiar de perspectiva y ver estrategias para resolver nuevos conflictos y problemas como el aislamiento social, la falta de actividad física, el auge de la industria de videojuegos, la pornografía, etc

Nombre:  Rosa Mireya Estacio 

Idioma: Español

Nivel Educativo: Pregrado universitario

Área de Conocimiento: Tecnología

Objetivo: Creación de una webquest, en el cual se abordarán temas acerca del concepto de Cibercultura.

 

Nombre y Apellidos del Autor: Rosa Mireya Estacio Idioma: EspañolNivel Educativo: Grado UniversitarioArea de Conocimiento: Tecnología

 

Nombre y Apellidos del Autor: 

Rosa Mireya Estacio

Idioma: 

Español

Nivel Educativo: 

Grado Universitario

Area de Conocimiento: 

Latín
  • Comprender y analizar el término cibercultura realizando una síntesis y extrayendo conclusiones generales de las lecturas planteadas en la guía de actividades.

 

  • Aprender sobre el correcto uso y  manejo de la webquest la cual es una herramienta importante para trabajar el presente curso. 

Introducción: 

La cabercultura es el uso de la tecnología para conectarse con el mundo que nos rodea y con los demás de una forma sutil y rápida. Hoy en día personas con poco conocimiento técnico pueden conectarse a las redes sociales y vencer barreras como las distancias y fronteras, que antes nos parecían imposibles de superar, para poder comunicarnos con amigos y familiares en distintos puntos del planeta. 

1. Realizar la  lectura de dos documentos propuestos y llevar a cabo la conceptualización del término Cibercultura con la ayuda de dos RAE.

2. Diseñar una webquest en la que se publiquen los RAES.

 

RAE 1

 

1. Información General

Tipo de documento

 

Acceso al documento

Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central

Titulo del documento

Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y

Autor(es)

Rocío Rueda Ortiz

Director

 

Publicación

NÓMADAS. No. 28. Abril 2008. Universidad Central

Unidad Patrocinante

 

Palabras Claves

capitalismo cognitivo, Cibercultura, estudios ciberculturales, comunicación, capitalismo

 

2. Descripción

Se considera la cibercultura como un campo de estudio a partir del cual es posible comprender las transformaciones

culturales ligadas a la introducción de tecnologías digitales en las sociedades contemporáneas y, en particular, en las del

denominado Tercer Mundo, a través de relaciones complejas de entramados tecnosociales, en tres ámbitos, a saber: el ejercicio

del poder, la acción social colectiva y la experiencia estética

 

3. Fuentes

FONSECA, Andrés, 2008, “Política de las señales. Estéticas y cibercultura”, en: Nómadas, No. 28, Bogotá, Universidad

 

Central-IESCO.

 

GARCÍA CANCLINI, Néstor, 2004, Diferentes, Desiguales y desconectados.

 

Mapas de la interculturalidad, Barcelona, Gedisa.

GÓMEZ y González, 2008, “Tecnología

 

BLONDEAU, Oliver, 2004, “Génesis y

subversión del capitalismo informacional”, en: Oliver Blondeau et al. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual

 

2003, “Saberes hoy: diseminaciones,

 

competencias y transversalidades”, en: Revista

 

Iberoamericana de

 

Educación, OEI, No. 32, mayo-agosto.

 

, 1998, De los medios a las mediaciones,

 

Bogotá, Convenio Andrés

 

Bello/Secab.

 

MUÑOZ, Germán, 2007, “La comunicación

 

en los mundos de vida juveniles”,

 

en: Revista Latinoamericana de Ciencias

 

Sociales, Niñez y Juventud, No. 1, Vol.

 

5, Manizales, Cinde, enero-junio.

 

PERALTA, Damián, 2006, “El Net. Art visto

 

desde América Latina”, en: Escáner

 

Cultural. Revista Virtual, No. 81, año

 

8, Santiago de Chile, disponible en:

 

<http://www.escaner.cl/escaner81/

 

digital.html>, consultado en febrero de

 

2007.

 

PHILIP, Kavita, 2008, “¿Qué es la autoría tecnológica?”, en: Nómadas, No. 28, Bogotá, Universidad Central-IESCO.

 

PRENSKI, M., 2001, “Digital Natives and Digital Inmigrants”, en: On the HorizonNCB), No. 5, Vol. 9, octubre, University Press, disponible en: <www. marcprensky.

 

, 2008, “Movimientos sociales:

 

TIC y prácticas políticas, en: Nómadas,

 

No. 28, Bogotá, Universidad

 

Central-IESCO.

 

VASQUEZ, Rocca, 2008, “Estética de la

 

virtualidad y deconstrucción del museo

 

como proyecto ilustrado”, en: Nómadas,

 

No. 28, Bogotá, Universidad

 

Central-IESCO.

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Contenidos

esta nueva condición–dominante– de las sociedades, si bien constituye para algunos una línea de continuidad con el proyecto tecno científico hegemónico de Occidente, para otros representa un golpe a la episteme, a la razón moderna y a sus modelos universales y eurocéntricos de conocimiento científico y, en consecuencia, posibilita una posibilidad de

Renovación de sus campos de saber y poder puesto que atañe a diferentes niveles ontológicos, epistemológicos y metodológicos de producción de conocimientos (Haraway, 1995; Stiegler, 1998; Latour, 1998; Sloterdijk, 2000). Adicionalmente, como han señalado Pierre Lévy (1999 y 2007), Arturo Escobar (2005) y MartínBarbero (2005b),

 

5. Metodología

Como punto de partida, queremos sugerir aquí la necesidad de comprender la cibercultura en su estrecha relación con el actual capitalismo (tardío, cognitivo) para superar –o al

Menos atravesar críticamente– la neutralidad de los discursos hegemónicos sobre la sociedad de la información y el conocimiento y la “novedad” en la que tiende a inscribirse la actual transformación económica, cultural y tecnológica. En particular, nos interesa poner en tensión las implicaciones que tiene reconocer la cultura y la economía no ya como campos aislados, ni externamente relacionados, sino bajo la comprensión de que cultura, comunicación, creación lingüística,

 

 

 

 

 

6. Conclusiones

En efecto, podemos decir que hay una integración de las poblaciones, especialmente las del llamado segundo y Tercer Mundo, dentro de un régimen global de gobierno pero, como hemos visto, con nuevas caras de dominación y desigualdad, y más aún, como señalan los estudios de Leon Tikly (2004) y los del grupo colonialidad/ modernidad/decolonialidad

(Escobar, 1999; Castro-Gómez y Mendieta, 1998; Castro-Gómez, 2005), bajo una nueva forma de “colonialismo occidental”, o bajo el “rostro postcolonial del Imperio”, cuyo propósito es la integración manteniendo exclusiones culturales y epistémicas propias.

 

 

 

 

 

Elaborado por:

 

Revisado por:

 

 

Fecha de elaboración del Resumen:

dd

mm

aaaa

 

RAE 2

 

1. Información General

Tipo de documento

 

Acceso al documento

Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central

Titulo del documento

Tecnología y malestar urbano en jóvenes; la celebración de lo inútil y la emergencia del trabajo liberado.

Autor(es)

Rocío Gómez Z. y Julián González M.

Director

 

Publicación

NÓMADAS. No. 28. Abril 2008. Universidad Central

Unidad Patrocinante

 

Palabras Claves

Jóvenes, tecnologías de la información y la comunicación, política, cultura urbana.

 

2. Descripción

Este artículo se trata de los jóvenes usuarios de internet, que invierten tiempo y deseo en realizar un conjunto variado de obras menores (correos electrónicos, imágenes de sí mismos en Facebook, trozos de música, mantenimiento de la bitácora en la Red), y los malestares del bienestar urbano. Estas obras menores encarnan y objetivan las demandas de trabajo liberado –frecuentemente reprimidas, pospuestas, administradas o reguladas–, que algunos de los nuevos repertorios tecnológicos canalizan y movilizan vigorosamente.

 

 

 

 

 

3. Fuentes

1998, “Miserias del presente,

riquezas de lo posible”, disponible en:

<www.colectivonph.com.ar/materiales06/

140306/MISERIAS%20DEL

%20 PRESENTE.doc>.

HARD, Antonio y Toni Negri, 2004, Multitud.

Guerra y democracia en la era del

Imperio, Barcelona, Mondadori.

JAMESON, Frederic, 1995, El posmodernismo

o la lógica cultural del capitalismo

avanzado, Barcelona, Paidós.

LAZZARATO, Mauricio, 2006, Por una política

menor. Acontecimiento y política

en las sociedades de control, Madrid,

Traficantes de Sueños.

LÉVY, Pierre, 1999, ¿Qué es lo virtual?, Barcelona,

Paidós.

MAFFESOLI, Michel, 1990, “La prostitución

como forma de socialidad”,

en: Revista Nueva Sociedad, No. 109,

Caracas.

MORIN, Edgar, 1997, “Política de civilización”,

en: Ensayo y Error, No. 3, año 2,

Septiembre, Bogotá.

 

, 1997, Ontología de la Creación,

Bogotá, Ensayo y Error.

GÓMEZ, Rocío y Julián González, 2003,

Design: designar/diseñar el cuerpo joven

y urbano. Un estudio sobre la cultura

somática de jóvenes integrados en

Cali, Cali, Universidad del Valle/

Colciencias.

GÓMEZ, Rocío, 2007, “Pequeñeces,

banalidades, trivialidades: algunas

particularidades del quehacer político

entre grupos de jóvenes urbanos”,

trabajo final, Seminario Semiología

Práctica II, Doctorado Interinstitucional

en Educación, Universidad

del Valle, Cali.

 

 

 

 

 

 

 

4. Contenidos

La estructura de producción promete resolver las demandas de enriquecimiento de la necesidad mediante la provisión continua de bienes y servicios que adquirimos a través de los ingresos generados por salarios (trabajo más o menos obligatorio).Esta estructura reserva a algunas agencias y sectores el control sobre la producción general (burocracias públicas y privadas), procura elativas condiciones para la ampliación del acceso a bienes de consumo

 

 

 

 

 

5. Metodología

 

Perfiles; se comunica y comparte y posee algún poder sobre lo realizado.  Pervive, sin embargo, un ‘malestar del bienestar’ en personas prósperas. Expresa la dominación y la explotación en un espacio pleno de ofertas de productos y servicios. La producción global alcanzaría para evitar la pobreza extrema; el problema es político. Aumentan los bienes de consumo y el trabajo vacío que fomenta su adquisición; la inmensa brecha entre

 

ricos y el 75% pobre; la explotación; el desempleo.

 

 

 

 

6. Conclusiones

Hay que aprender a discernir las oportunidades no realizadas que duermen en los repliegues del presente. Hay que querer apoderarse de las oportunidades, apoderarse de lo que cambia. Hay que atreverse a romper con esta sociedad que muere y que no renacerá más. Hay que atreverse al Éxodo.

 

 

 

 

 

 

 

Elaborado por:

 

Revisado por:

 

 

Fecha de elaboración del Resumen:

dd

mm

aaaa

 

 

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2977

Trending Articles