Este trabajo me permitio, acercarme mas al concencepto de cibercultura, rescatando, lo mas importante de los escritos propuestos.
Me permite sencibilizarme, de la importancias de las Tic para las personas, ya que por estas tecnologias, y mas por este medio nos permite conocer la divercidad culturar, sin necesidad de presenciar un medio fisico.
tambien puedo rescatar como la creacion de imagenes, avatares, videos algo que lo hace mucho joven hoy en día se convierte en un trabajo tan importante y tan creactivo, y muchas veces no nos damos cuenta.
Los siguientes Raes propuestos en la webques, es la segunda actividad propuesta por la agenda del curso de Cibercultura
Nombre y Apellidos del Autor:
Idioma:
Nivel Educativo:
Area de Conocimiento:
- Comprender el significado de cibercultura por medio de las lecturas expuestas
- Crear y conocer una wesques, como fuente de herramienta para el aprendizaje.
Introducción:
Este trabajo me permite dar un concepto más claro, acerca de la cibercultura, por medio de unos raes, permitiendonos explorar los puntos de vista, que tienen estos autores acontinuacion nombrados.
- La conceptualización del término cibercultura. (Lectura de dos de los tres documentos propuestos y elaboración de un RAE por cada uno de ellos).
- Diseñar una web quest en la que se publican los RAES
RAE 1 RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO
| |
TITULO: | Tecnología y malestar urbano entre jóvenes: la celebración de lo inútil y la emergencia del trabajo liberado.
|
AUTOR: | Roció Gómez Z y Julián González M
|
EDICIÓN:
| Revista Nómadas |
FECHA: | Febrero 21/2014
|
PALABRAS CLAVES | Jóvenes, tecnologías de la información y de la comunicación, política, cultura urbana.
|
DESCRIPCIÓN: | Es un ensayo cuya resultado es parcial de un proyecto de investigación “Cultural, política, ciudad y cuberciudadanías “, que adelanta conjuntamente el grupo de investigación educación y cultura política de la universidad Pedagógica Nacional, el de la educación popular de la Universidad del Valle, con el auspicio de Colciencias.
|
FUENTES | BAUMAN, Zygmunt, 2005, Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
BECK, Ulrich, 2000, Un nuevo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la Globalización, Barcelona, Paidós.
BENJAMIN, Walter, 1982, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en: Discursos Ininterrumpidos I, Madrid, Tauros.
MARX, Carlos, 1972, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, T. I y II, Buenos Aires, Siglo XXI.
ZULETA, Estanislao, 2002, “Ciudad e identidad”, en: Revista de Estudios Sociales, No. 11, febrero, Universidad de los Andes, Bogotá |
CONTENIDO | Un estudio realizado por Jeffrey Hancock, referido por Miller en su artículo, conformaron dos grupos de voluntarios. A algunos les solicitaron usar un avatar que lucía traje de médico, y a otros, un avatar con capucha y ropa del Ku Klux Klan. Posteriormente hicieron un test de personalidad a cada uno de los grupos. Los voluntarios que usaron ropa del movimiento racista mostraron mayor agresividad que los que usaron indumentaria de doctor, lo que revelaría el impacto de la experiencia virtual en las personas. Estos experimentos, tan típicos de las ciencias de la conducta social en Norteamérica, y tan celebrados en la literatura mediática, tienen el mérito de capturar el fenómeno, pero poseen el defecto de ignorar las condiciones históricas y sociales que ayer y hoy han permitido estos tránsitos fluidos entre la realidad empírica y la imaginación humana.
Más allá del tratamiento que los medios de comunicación y los estudios en ciencias del comportamiento le han dado al fenómeno Second Life, poniendo el acento en sus consecuencias y conexiones con el mundo real, es necesario no perder de vista dos aspectos. En primer lugar, la creación de páginas electrónicas, de avatares, el mantenimiento de un blog, la realización de interacciones en tiempo real a través de Internet, la escritura de correos electrónicos, las sencillas tareas de lectura o navegación, el simple cliqueo en un icono, constituyen trabajo humano, esto es, una actividad de producción, con sus demandas específicas de tiempo y esfuerzo.
No debe sorprender, entonces, que el tiempo en Internet se esté convirtiendo en “tiempo real” contra el tiempo ¿irreal? de la vida urbana. De esta forma, estamos ante algo así como una nueva “urbanización” cuyos primeros emigrantes tienen un pie aquí, en la ciudad, y otro allá, en ese entramado tecnocomunicacional. Esos emigrantes y primeros colonos son, en general, jóvenes. Miremos la imagen en el perfil de Facebook es una obra que toma tiempo. Y eso es lo relevante: son obras o creaciones, no se limitan a realizar como consumo un bien previamente gestionado por la industria; se trata de productos trabajados por personas comunes en condiciones que no implican ningún tipo de vínculo laboral o de remuneración.
Puede uno imaginarse la inversión de deseos, la estela de temores, las ilusiones en juego, detrás de esta entrada a la nueva urbe. Decidir la apariencia del avatar que lo representará, pensar un nombre para su propio correo electrónico o un nickname para una interfaz que permite juegos multiplayer es un trabajo singular. ¿Qué esperanzas, qué motivaciones, qué “necesidades” parecen atravesar de cabo a rabo estos gestos, estas obras, este trabajo, gozoso en principio, cuya gratuidad sorprende?.
Las razones por las cuales obtienen un placer particular realizando este tipo de actividades: en primer lugar, afirman que de esta manera “comparten experiencias y se comunican con otras personas”; y, en segundo lugar, sienten que “recuperan algo de dominio y potencia” al trabajar su página electrónica, su blog o al manipular las fotografías de su celular usando un software gráfico (Gómez, 2007 y 2008)5. A nuestro juicio, estos dos tipos de argumentos expresan la forma particular en que estos jóvenes viven lo que Morin ha llamado el malestar del bienestar, un malestar “difuso, intermitente, vivido de diversas maneras” por quienes, en principio, gozan de aceptables y adecuadas condiciones de vida (Morin,1997).
Entonces, tenemos un entorno social con creciente abastecimiento industrial de bienes y servicios, pero en el que, a la vez, no se ha liberado el trabajo, es decir, en que el trabajo sigue siendo controlado por estructuras burocráticas que dominan su división social y la distribución de ingresos, esto es, controlan la forma general en que se realiza la participación y apropiación de cada cual (los incluidos, los trabajadores) en relación con la producción general. La ciudad es un topo en el que se densifican y concentran en extremo estas condiciones, y son los jóvenes urbanos los que experimentan con mayor dramatismo esta tensión entre dos formas bastante diferenciadas de trabajo: a) el trabajo liberado como continuo enriquecimiento de la necesidad y b) el trabajo como peaje y condición de acceso a la riqueza general producida por la sociedad contemporánea. En ese sentido, la cultura juvenil debería ser entendida no como aquélla producida por las industrias culturales para los jóvenes urbanos, sino como un enorme laboratorio y campo de creación de conductas y prácticas heredadas o emergentes, algunas de las cuales derivan de diferentes variantes de trabajo liberado realizado por estos jóvenes.
|
CONCLUSIÓN | Este ensayo les permite a los autores, analizar los talentos que tienen los jóvenes hoy en día, por medio de la tecnología, las redes sociales, las imágenes, videos, entre otros. Que por más mínimo que sea la creación el diseño que hagan es un esfuerzo y un trabajo convirtiéndolos en artistas de sus propios deseos y necesidades, pudiendo intercambiar ideas, conocimientos con otras culturas.
Hay que querer apoderarse de las oportunidades, apoderarse de lo que cambia. Hay que atreverse a romper con esta sociedad que muere y que no renacerá más.
|
AUTOR DEL RAE: | Leidy Yohana Saldarriaga González.
|
RAE: 2 RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO
| |
TITULO: | conceptualización del término cibercultura
|
AUTOR: | Rocío Rueda Ortiz
|
EDICIÓN | Revista Nómadas |
FECHA: | 21 de febrero de 2014
|
PALABRAS CLAVES | cibercultura, capitalismo, Tic, cultura, globalización, nómadas, movimientos sociales, redes comunitarias.
|
DESCRIPCIÓN: | Artículo de revista que muestra un rastreo teórico de información sobre el campo de la cibercultura, apoyado en diferentes autores que muestran una alta experiencia en tecnologías de la información y la comunicación.
|
FUENTES | Ortiz, R. R. (28- Abril de 2008). Cibercultura: Metáforas, Prácticas Sociales y Colectivos en Red. Nómadas , 8-20.
|
CONTENIDO | el artículo inicia con un acercamiento al término cibercultura, indicando este como un campo de estudio ligado a las transformaciones que surgen por medio de la introducción de las tecnologías digitales en la época actual, seguidamente la lectura expone los puntos de vista de diferentes autores para así rastrear información sobre la forma en que se ha ido transformando el mundo contemporáneo, también su extensión por Latinoamérica y otros países del sur como apropiadores, incorporadores, importadores y usuarios de estas tecnologías, que nos llevan a un consumismo desmandado. Por otro lado se menciona el ejercicio del poder puesto que emerge la condición dominante de las sociedades ya que las relaciones sociales se intensifican y se da el fenómeno de “convertirse en otro”, la acción social colectiva y la experiencia estética en el contexto de un capitalismo contemporáneo que, digamos por adelantado, ha tomado una forma decididamente cultural e imaginaria, una configuración político-cultural dominante que trastoca categorías conceptuales y objetos de conocimiento de las ciencias sociales. Así mismo el articulo deja entre ver que el capitalismo cognitivo esta invisibilizando otras facetas de este nuevo modo de producción económica, subjetiva y cultural.
|
CONCLUSIÓN | En resumen la autora del artículo pretende generar conciencia para adquirir una postura crítica frente al capitalismo desmandado e invita a articular las potencias y las singularidades en una diversidad creativa. En suma, no podemos olvidar que las metáforas que usamos para describir nuestros objetos de estudio, también lo/nos crean.
|
AUTOR DEL RAE: | Leidy Yohana Saldarriaga Gonzalez |