Quantcast
Channel: Webquest: Concepto, Origen, Estructura, Plantillas, Crear webquest
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2977

Atención integrada en el menor de 10 años

$
0
0

La atención integraga adopta un enfoque integrado y total en lo referente a la atención infantil, respondiendo a las causas principales de morbilidad y mortalidad infantiles.

Los objetivos de esta estrategia son:

1.Reducir la mortalidad por enfermedades prevalentes en los niños, específicamente las muertes debidas a enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas, desnutrición y enfermedades prevenibles por vacunas

2.Reducir la morbilidad por estas enfermedades.

3.Mejorar la calidad de atención del niño en los servicios de salud, disminuyendo el uso inadecuado de tecnologías de diagnóstico y tratamiento.

3.Fomentar la promoción y prevención de la salud infantil en la rutina de la atención de los servicios de salud

4.Extender la atención integrada al nivel comunitario educando a las madres y cuidadores para que consulten a tiempo y capacitando al personal de salud para que detecte a tiempo los niños que se están complicando y los remita a una institución donde puedan prestarle la atención que necesitan.

Otros beneficios son enseña y refuerza la importancia de factores protectores como son, la lactancia materna, nutrición, inmunización y afecto (buen trato).

Educa al personal de salud sobre la importancia de este modelo de atención y enseña cómo comunicarse de forma eficaz con las madres, promueve tanto la prevención como el tratamiento, disminuye costos, mejora la equidad en el otorgamiento de manejo para todos los niños y en todos los niveles.

Actividad educativa encaminada a establecer una secuencia de pasos definidos y concretos en las atención de la salud del paciente pediátrico.

Nombre y Apellidos del Autor: 

Efrén Sánchez Cortés

Idioma: 

Español

Nivel Educativo: 

Ciclo Formativo de Grado Superior

Area de Conocimiento: 

Proyecto Integrado

Los criterios de evaluación y acreditación a tomar en cuenta son:

1.Proceso(s) correcto(s) para alcanzar los resultrados y conclusiones

2.Resultados y conclusiones fundamentadas con base en los lineamientos ya establecidos de atención integrada

3.Trabajo grupal adecuado y organizado

3.La entrega en plataforma en tiempo y forma de los resultados y conclusiones.

Introducción: 

La diarrea, la enfermedad respiratoria aguda, la desnutrición, y la violencia son causas importantes de la mortalidad en las edad pediátrica, éstas pueden disminuir trabajando en lo más sencillo como es la prevención primaria y secundaria, así como fomentando la intervención oportuna en ambientes de atención de primer nivel.

Esta estrategia es muy sencilla, sólo es necesario establecer una metodología de aplicación en la atención primaria sin importar el motivo de la consulta.

¿Realizas una secuencia de eventos en la atención del menor de 10 años en tu consulta diaria de tal manera que no obvies algún proceso?
¿Te gustaría conocer la forma en que puedes mejorar la calidad en la atención del menor de 10 años de tal manera que no dejes oportunidades perdidas sin atender?

¡te invito a que juntos establezcamos una atención efectiva y de calidad como es la atención integrada al menor de 10 años!

El objetivo de esta actividad es la de decidir el manejo integral más apropiado a los casos clínicos que se presentan.

Estas decisiones se establecerán con base en los lineamientos establecidos en los documentos anexos en los recursos. Las conclusiones a las que se lleguen se harán por escrito en un archivo en formato word, el cual será subido a la plataforma en tiempo y forma en el foro de discusión.

La metodología será la siguiente:

1. Revisar y analizar detalladamente los archivos y documentos incluidos en la plataforma en el apartado denominado "Recursos para el aprendizaje"

2.Analizar los "Casos clínicos" incluidos de igual manera en los Recursos para el aprendizaje

3.Se formarán equipos de trabajo agrupados en común acuerdo con el tutor

4.Discutir y analizar los casos en forma grupal, escribiendo las conclusiones de los casos a las que hayan llegado en un archivo en word y lo subirán a la plataforma en el "Foro de discusión", recordando subirlo antes de la hora y fecha determinada por el tutor5. En el mismo foro de discusión pueden comentar con sus pares de otros equipos sobre los casos clínicos.

Expreso un sincero agradecimiento a los proveedores de los recursos.

MODELO DE ATENCION INTEGRADA MATERNO-INFANTIL

1.    0 Introducción

La atención integral, adecuada, oportuna y expedita que ameritan tanto la mujer embarazada como el menor de 10 años, requiere de constantes ajustes y cambios en su funcionar, con la finalidad primordial de prevenir y secundariamente la de curar, por lo que se hace necesaria la actualización de los conocimientos básicos imprescindibles en el personal de núcleo básico y de la familia.

Para lograr lo anterior, se deberá incorporar al antiguo modelo de atención integrada, las herramientas instruccionales fundamentales que ayuden a mejorar la capacitación tanto al núcleo básico de atención como al responsable del cuidado del menor de 10 años y de la mujer embarazada.

 

Con la aplicación de esta estrategia se busca brindar una capacitación integral al personal de salud, mejorando  la capacidad resolutiva de los centros de salud de primer contacto,  estableciendo de esta manera  niveles  de atención  por  grado de  complejidad y definiendo  pautas  de  remisión,  pero  ante  todo,  estableciendo  guías  efectivas de  evaluación, clasificación y tratamiento,  además del manejo racional de medicamentos y  de apoyos diagnósticos  (Saldarriaga).

 

Esta estrategia pretende lograr por parte del personal de la salud un trato digno, profesional, ético y humano tanto a la mujer embarazada como al paciente pediátrico al momento de la atención, otorgándola de manera rápida, oportuna, de calidad y con calidez, respetando en todo momento la condición cultural, social y de género que se merece todo paciente que acuda a solicitar atención en cualquier unidad de salud (social 2001).

 

El eje de las acciones de la estrategia se centra en el desarrollo de una atención integrada, la cual tiene el sustento en el proceso y aplicación de un conjunto de acciones que el personal de salud  proporcione a la persona que acuda solicitando atención a una unidad de salud, sin importar cuál fuese el motivo por el cual asista, incluyéndose las enfermedades prevalentes de la infancia, enfermedades prevenibles por vacunación, revisión y control del niño sano y la atención integral de la mujer embarazada en el proceso al que se enfrentan y así mejorar los resultados en su salud y del producto de la gestación a través de educar, aconsejar y apoyar a la gestante, su pareja y su familia, promoviendo acciones preventivas como la administración de ácido fólico, la aplicación de la  vacuna antitetánica, capacitar a la embarazada y a la familia en la detección temprana de síntomas y signos clínicos de alarma; realizar un seguimiento adecuado del embarazo y refiriendo a la paciente a centros de atención de mayor complejidad cuando esto sea necesario (Salud. 2002) (Pública. 2007) no dejando de lado la formación actitudinal, humana y ética, que se hacen tan importantes como el aspecto profesional.

 

Otro punto importante y urgente, es la prevención y atención del embarazo en la adolescente, un embarazo  no  planeado  ni  esperado  que ocurre  en  una  mujer  o  en  una  pareja  que dependen  económicamente  de otros como son los padres maternos o paternos, que y además no  tienen  una  relación  estable, muy frecuentemente  se  ven  forzados  a  interrumpir  su proceso de desarrollo humano  tal como la continuidad de los estudios, se ven obligados a buscar un empleo frecuentemente mal remunerado y de riesgo o sin prestaciones de ley para la joven gestante,  los planes  de  vida se ven interrumpidos o afectados gravemente, o en otras ocasiones la madre es abandonada por su  pareja  y/o  familia, agregándose las obligaciones para  el  cual  no  han adquirido una madurez ni física ni psicológica (AMA).

 

2.0 Justificación y análisis de la situación

 

Cada año mueren un promedio de 500,000 niños y niñas en América Latina antes de llegar a los cinco años de edad, y aproximadamente el 25% de estas muertes son provocadas por problemas infecciosos y nutricionales. Un gran número de estas muertes pueden ser evitadas mediante medidas  de prevención o tratamiento, siempre y cuando estas medidas puedan ser aplicadas en forma oportuna y adecuada. En relación a la adolescente embarazada, las  jóvenes  entre  15  y  19  años,  tienen  el doble de probabilidad  de  morir  a  causa  del  evento reproductivo en relación a  las mujeres mayores  de  20  años, y  en las embarazadas menores de 15 años, este  riesgo se torna peligrosamente seis veces mayor.

 

El establecer la atención integrada, permitirá garantizar una adecuada calidad en la evaluación, clasificación, tratamiento y seguimiento de las enfermedades y problemas que afectan la salud de los menores de diez años; contribuyendo a reducir la morbimortalidad materna, del recién nacido, la infancia y la niñez; a disminuir la incidencia de enfermedades y evitar sus complicaciones, así como reducir la ocurrencia de secuelas, mejorando las prácticas de prevención, tratamiento, atención y promoción a la salud. De esta manera, su aplicación tanto en los Servicios de Salud como en la comunidad puede producir un importante impacto en la reducción del número de muertes materna y en la infancia, disminuyendo el número y gravedad de los problemas que afectan a este grupo de edad y en la adolescente embarazada, en quien aunado a los problemas ya mencionados, podemos observar ciertos fenómenos  complejos tales como  el "Síndrome  del  Fracaso Social"  y/o  "Entrada  a  la  Pobreza",  los cuales  ocurren  principalmente dentro de contextos  pobres, económicamente hablando  y con escasas oportunidades de mejora. 

 

Además esta estrategia puede permitir la incorporación en la enseñanza de pre y post grado en el área de la salud, con la finalidad de aplicar la estrategia en la atención ambulatoria haciendo uso de las recomendaciones de la estrategia para el tratamiento de las enfermedades en las unidades del primer nivel de referencia. (ALAPE 2012) (AIEPI 2004)

 

3.0 Identificación de necesidades y priorización

El 50% de las defunciones en menores de 10 años son provocadas por enfermedades evitables, como diarrea, neumonía, desnutrición o una combinación de éstas.

El 50% restante de estas muertes incluyen a los problemas y muertes neonatales.

En el país y específicamente en el Estado de Morelos contamos con  municipios y regiones mayormente críticas que presentan tasas de mortalidad altas.

Al revisar las causas o motivos de atención en los Servicios de Salud de América Latina, se muestra que el 73% de la demanda es relativo a problemas materno- infantiles y sólo un 27% corresponde a consulta en el grupo de adultos.

Del porcentaje materno-infantil, 82% son menores de 5 años, por lo que la mayor parte de la consulta externa de primer contacto lo constituyen los menores de 5 años (Ochoa) (adolescencia).

Lo que provoca una sobrecarga importante de los Servicios de Salud, ya que muchos de estos pacientes acuden a consulta en forma innecesaria, restándoles tiempo de atención a los enfermos que verdaderamente lo requieren. Estas consultas innecesarias son motivadas por el desconocimiento de las familias sobre la evolución natural de las enfermedades más comunes, así como de los signos de alarma que sí justifican y ameritan que acudan a una nueva consulta.

Muchas de las veces el familiar y el mismo paciente esperan que con una sola prescripción médica se curen inmediatamente, o esperan que el personal de la salud les recete injustificadamente medicamentos y/o antibióticos para el problema que presentan.

El excesivo e inadecuado uso de las tecnologías para el diagnóstico y el tratamiento, tales como radiografías y estudios de laboratorio que se solicitan durante el manejo de un paciente, realmente no modifican el diagnóstico ni el plan terapéutico establecido, y por el contrario, pueden provocar errores al aportar elementos de confusión que inducen a un intervencionismo innecesario y muy posiblemente dañino.

También la excesiva e irracional prescripción de medicamentos para el tratamiento tales como antibióticos, antidiarreicos, antitusivos, descongestionantes, etc., se indican en exceso e inadecuadamente si se conoce y se considera que un alto porcentaje de los episodios de infección respiratoria aguda y de diarreas son de etiología viral y por lo tanto son procesos auto-limitados.

La mayoría de ingresos de los pacientes a las áreas de hospitalización o de urgencias son innecesarios para el tratamiento de enfermedades e infecciones respiratorias, así como de enfermedades diarreicas que con la adecuada participación de los padres de familia o del responsable del cuidado del paciente se pueden tratar efectiva y correctamente en el hogar.

 

Un gran porcentaje de estas deficiencias pueden deberse muy seguramente a la falta de acceso de la población a Servicios de Salud que cuenten con el personal  con capacidad resolutiva para la atención de los problemas de salud del niño y de la mujer embarazada, atribuyéndose esta falta de capacidad a la ausencia o insuficiencia de conocimientos, habilidades y competencias, causado toda vez por las instituciones de formación en salud, así como por las unidades hospitalarias formadoras de médicos, que de manera tal vez no intencionada gradúan médicos formados con la visión de la medicina de tercer nivel, sin tomar en cuenta que, al finalizar el ciclo clínico, todos ellos desempeñarán medicina en servicio social en el primer nivel de atención sin los conocimientos ni el entrenamiento necesarios para tal fin. Es por ello que este personal formado llega a las unidades de primer nivel con la falsa creencia de que todos los casos de neumonía o de deshidratación por diarrea deben ser manejados en forma hospitalaria y durante varios días, ignorando por igual las indicaciones y criterios de egreso, los signos de alarma y las indicaciones de cuidados en el hogar, así como las medidas preventivas y sin realizar la capacitación al familiar responsable del cuidado del paciente, lo que provoca que el enfermo no acuda a atención cuando de verdad lo requiere.

Por si todo lo anterior fuera poco, la atención que se da al paciente, frecuentemente se dirige al motivo de la consulta, sin buscar intencionadamente otros problemas, lo que induce a que se presenten demasiadas oportunidades perdidas de detección oportuna, desaprovechando estas ocasiones para fomentar y promover la prevención y la promoción a la salud.

Con la atención integrada efectiva,  se deberían de generar y detectar un 30% de diagnósticos asociados a la enfermedad que motivó la solicitud de atención, o a la que indujo al paciente a acudir a consulta(Ochoa) (Salud. 2009).

 

4.0 Objetivos

  • Implementar y generalizar la utilización de la estrategia de atención integrada a la mujer y la adolescente embarazada, así como del menor de 10 años, por todos los integrantes del núcleo básico a través del establecimiento de lineamientos e instrumentos básicos inherentes a la atención integral del embarazo,  la maternidad en la adolescencia, la atención integrada del menor de 10 años y del adolescente, que le faciliten al personal de salud, en los diferentes servicios, organizar la atención de los grupos mencionados, así como de su familia y, especialmente, de los padres adolescentes.

 

  • Mejorar y aumentar la mediación del aprendizaje de la estrategia de atención integrada, desde los pediatras capacitadores hacia el personal del núcleo básico.

 

 

  • Incluir de forma tácita; formación y valores actitudinales, éticos y humanos que coadyuven a complementar de forma holística la estrategia de atención integrada.

 

  • Disminuir el uso inadecuado e irracional de tecnologías de diagnóstico, y tratamiento, así como de medicamentos y antibióticos en forma innecesaria e injustificada.

 

  • Integrar y fomentar aspectos de promoción y prevención de la salud en el entorno familiar y comunitario en la atención de Servicios de Salud, educando a las madres y responsables del cuidado del menor para que acudan a tiempo a solicitar atención a una unidad de salud y que esta  cuente con personal capacitado en el Modelo de Atención Integrada Materno-Infantil; que capacite y refuerce la importancia de factores protectores a saber, como lactancia materna, nutrición, inmunización, signos de alarma, etc., a través de una  atención, comunicación y capacitación de forma eficaz con la familia y la comunidad.

 

4. 0 Proceso

Mediante análisis previo, podemos determinar que es fundamental realizar:

 

4.1 Actualización permanente de todos los componentes y programas de salud reproductiva, infancia, adolescencia, vacunación, prevención y promoción a la salud.

 

4.2 Una mediación efectiva del proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de alcanzar un aprendizaje significativo entre el alumno y el docente o facilitador.

 

 

4.3  El seguimiento y evaluación contínua y permanente de los dos procesos previamente indicados, lo que nos conduce nuevamente a la actualización y retroalimentación permanente (punto 4.1).

 

4.4 Las unidades de salud que atienden a los grupos de pacientes en cuestión, deben contar con toda la capacidad resolutiva demostrada, a través del cumplimiento de una atención cálida e integral.

 

 

5.0 Estrategias

Para conseguir lo anterior, se pretende establecer el uso adecuado e individualizado a cada necesidad:

5.1 La implementación de una cédula de detección de necesidades de capacitación, tanto para el personal de los programas de atención a la salud de la infancia y la adolescencia como de atención a la salud materna en los niveles de atención que nos competen.

 

5.2 Elaboración de una carta descriptiva que incluya los puntos necesarios para considerarse como una estrategia fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

5.3 Un manual de consulta rápida en la que se pueda, de una manera efectiva y pronta, consultar los puntos más sobresalientes en la atención integrada. Este manual constituirá de igual manera una estrategia del proceso ya mencionado anteriormente, constituido básicamente por técnicas y estrategias que faciliten su aprendizaje, disminuyan el tedio, refuercen su comprensión, mejoren su aprendizaje, análisis, aplicación y evaluación en todos los componentes de la atención integrada.

 

5.4 Adaptar y adoptar el manual de atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI), previo ajuste al entorno de nuestro país.

 

5.5 Capacitación, evaluación y seguimiento a las unidades de primer contacto mediante diversas estrategias, tales como:

 

5.5.1     Capacitación a través del uso de la plataforma virtual Moodle, donde se podrá encontrar y hacer uso de todo el material (audio, video y texto), estrategias y técnicas de EA, tanto para la capacitación del núcleo básico, como de la población usuaria de los Servicios de Salud.

5.5.2     Integración de la enseñanza del Modelo de Atención Integrada Materno-Infantil en las Unidades de Atención primaria.

5.5.3     Complementación y reforzamiento del aprendizaje virtual a través de medio presencial, lo que conforma el sistema blended o mixto, que se ha observado como uno de los mejores para obtener un mejor aprendizaje significativo.

5.5.4     El medio presencial se conforma por capacitaciones teóricas y prácticas en las diversas unidades de salud, principalmente en las de segundo nivel de atención, atendidas por especialistas previamente capacitados en el Modelo de Atención Integrada y en habilidades básicas para la docencia, con la finalidad de incrementar el impacto en el proceso de EA y así obtener un aprendizaje significativo, reduciendo de esta manera la curva del olvido (curva de Hermann Ebbinghaus).

5.5.5     Implementación de cédula de evaluación clínica integral por grupos de edades (infancia, adolescencia y de la mujer embarazada).

5.5.6     Incrementar el convencimiento hacia la mujer y adolescente embarazada para que las adolescentes  acudan y consulten  a  los Servicios de  Salud con la finalidad de detectar oportunamente  la  presencia  de  un embarazo y poder intervenir tempranamente en el control del mismo.

 

6.0 Beneficios

 

6.1 Facilita la mediación de la atención integrada a través de la planificación.

6.2 Mejora e incrementa la codificación del proceso enseñanza – aprendizaje.

6.3 Elimina las oportunidades perdidas en la atención del menor de 10 años.

6.4 Permite y apunta hacia una evaluación clínica integral de los grupos de edades ya comentados.

6.5 Integra de forma efectiva y clara la estrategia al embalaje cognitivo de todo el personal implicado en la atención del menor de 10 años y de la mujer embarazada.

6.6 Aborda los principales problemas de salud, tanto de la madre como del menor de 10 años y del adolescente.

6.7 Promueve la prevención, la promoción a la salud y el tratamiento efectivo y de menor daño.

6.8 Eficaz en función del costo, evitando gastos innecesarios.

6.9 Mejora la equidad: la mejor medicina para todos, en todos los niveles,

6.10      Mejora y facilita al pediatra capacitador la complicada tarea de evaluación, al realizar una estimación no solo sumativa sino formativa e integral.

6.11      Aumenta las posibilidades de capacitación para el personal distante –físicamente hablando- de los lugares en donde se realiza una capacitación.

6.12      Al integrar la forma virtual con la presencial, incrementa sustancialmente el porcentaje de aprendizaje significativo y disminuye la curva del olvido.

 

 

7.0 Ejecución

Para esta parte es fundamental el trabajo en equipo, a través de un equipo multidisciplinario, donde cada uno de sus elementos cuenta con una experiencia particular derivada de su profesión; que en conjunto persiguen un  objetivo común.

Este equipo debe encontrarse y conjuntarse, en el aspecto cognoscitivo y en el emocional, para lograr comunicarse y consolidarse en el conocimiento de un problema o actividad.

7.1 Realización e integración del Modelo de Atención Integrada Materno-Infantil por parte de un equipo multidisciplinario conformado por especialistas en las diversas áreas de la medicina que involucra a los grupos de pacientes los cuales forman el objetivo de atención.

7.2 Elaboración de Cédulas de evaluación que ayuden al personal de la salud a realizar una evaluación acorde e integral en la atención de los grupos objetivo en la atención integrada materno-infantil.

7.3  Difusión y capacitación al personal de salud adscrito e involucrado en la atención primaria a través de los puntos mencionados en el proceso y en las estrategias.

7.4 Seguimiento permanentes en forma virtual a través de artículos, casos clínicos, sesiones y cursos virtuales, y posteriormente reforzados a través de sesiones clínicas presenciales utilizando diversas herramientas y estrategias de EA que incrementen la integración del conocimiento y del proceso cognitivo y del uso de  habilidades mentales de orden superior, así como de competencias docentes para que el personal de la salud logre una comunicación y capacitación efectiva tanto de la familia como de la comunidad.

 

8.0 Evaluación

La evaluación se encuentra inmersa en un paradigma que probablemente de forma errónea guía el proceso continuo de la evaluación de los procesos de EA que se incluyen en la enseñanza, formación y capacitación.

El abordaje de la evaluación deberá ser integral, aplicando elementos cualitativos, cuantitativos e integrativos para lograr el desarrollo de la evaluación.

La evaluación debe ser un proceso abierto, dinámico, continuo, sistemático, riguroso, transparente, integral y participativo que permita identificar una problemática, actualizarla y explicarla mediante información relevante y que, como resultado, proporcione juicios de valor que sustentan la consecuente toma de decisiones.

La evaluación deberá estar conformada en dos fases, una fase diagnóstica destinada a conocer y analizar el punto de partida del conocimiento del trabajador en capacitación y de esta manera poder consolidar las fortalezas y atender las debilidades que lleven a valorar y fomentar los aspectos positivos y revertir los negativos (Gonzalez 2004).

Desde el punto de vista constructivista se aprecian diversas estrategias de evaluación, donde el papel activo del alumno como creador de significado, la autorregulación del alumno y de evolución progresiva de las estructuras de la cognición aborda la evaluación formativa, orientando la evaluación a tasar los procesos de construcción del conocimiento.

 

Los modelos usados tradicionalmente dirigen la evaluación en cogniciones aisladas sin tomar en cuenta la vinculación que existe con el marco de conocimientos general y personal del alumno, lo cual no favorece la construcción del conocimiento que exige una evaluación que considere las cadenas complejas de significado y la interacción dinámica entre los mismos. Lo esencial en esta perspectiva es el concepto de integración, es decir, propone que cualquier tipo de conocimiento puede ser entendido mejor en el contexto de un sistema de significados más amplio que lo apoye y relacione.

 

La evaluación tradicional mide la cantidad de conocimientos u objetivos logrados, representados como la frecuencia de respuestas correctas en los instrumentos estructurados, dirigiéndose principalmente a evaluar el presente del alumno y en el mejor de los casos el pasado reciente (evaluación acumulativa), las técnicas constructivistas enfatizan la evaluación del desarrollo, midiendo la cantidad de información memorizada por los alumnos. En el enfoque constructivista, se centra la atención en el nivel de análisis, por lo tanto las capacidades del alumno para clasificar, comparar y sistematizar son claves para la evaluación formativa.

 

Esta forma de evaluación obtiene de los alumnos un conjunto de construcciones personales y únicas con las que estructuran su propio conocimiento, mientras que la evaluación tradicional sitúa a los alumnos en un conjunto de construcciones validadas externamente.

 

La evaluación en este marco tiene la intención de dar a los estudiantes una oportunidad para seguir aprendiendo; esto exige que el profesor reconozca las diferencias individuales y de desarrollo de intereses, capacidades, destrezas, habilidades y actitudes. Así, la evaluación debe partir verificando lo que los alumnos ya saben (evaluación diagnóstica).

 

La evaluación constructivista mide:

 

¨      Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para aplicarlos en situaciones variadas.

¨      El desarrollo de destrezas, habilidades y cambio de actitudes.

¨      La capacidad de los alumnos para establecer una relación con el conocimiento que difiere de la que demanda el profesor.

¨      La posibilidad de que los alumnos contribuyan a aportar un nuevo significado al conocimiento, alterando incluso la dinámica de la interacción establecida por el docente en el aula.

¨      La validez de construcción debe verificar si se está evaluando lo que realmente se espera que los alumnos construyan, lo que implica una clara definición de capacidades; una declaración explícita de las normas, que deben ser justas para los alumnos; una clara definición de criterios de evaluación, cuando será considerada una construcción buena, mala o regular; e instrucciones comprensibles para la comunicación de los aprendizajes (UAM 2013).

 

Por lo anterior, se deberá estructurar un sistema de evaluación diagnóstica aplicada en un solo tiempo, estructurando reactivos de evaluación lo más apegado posible a los criterios validados para tal fin, con el objetivo de aplicar una evaluación lo más fiel posible y apegada a objetivos de aprendizaje inicialmente incluidos.

La segunda etapa consistirá en una evaluación sumativa y formativa, justificada en los puntos anteriormente mencionados, y de igual manera apegados a lineamientos ya establecidos para la elaboración de reactivos.

El alumno o trabajador en capacitación que así lo amerite, deberá repetir la(s) áreas o contenidos en que su desempeño o aprovechamiento hayan sido insuficientes para haber adquirido los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y competencias requeridas para poder desarrollar el modelo de Atención Integrada Materno-Infantil.

9.0 Recursos necesarios

Recurso humano. El modelo de Atención Integrada Materno-Infantil no es sólo para médicos; la estrategia como tal, así como el modelo de EA va dirigido a un equipo en el que se pueden integrar enfermeras, médicos, nutriólogos, sicólogos, promotores, el núcleo familiar (madre, padre, tías, abuelos, etc.,), es decir todo aquel involucrado en el cuidado y atención de la mujer esté o no embarazada, el recién nacido, el menor de 10 años y del adolescente (Ochoa)

Por lo tanto, se hace necesario de un  trabajo multi e interdisciplinario con la finalidad de incrementar y mejorar los resultados positivos en la atención de los grupos ya referidos.

Recurso de infraestructura. TICs como son la plataforma Moodle, computadoras, conexión a internet, software educativo, de diseño y de creación de evaluaciones, de material didáctico, etc.

 

10.0 Marco referencial

El término Atención Integrada hace referencia al conjunto de acciones que debe proporcionar el personal de salud  en cada asistencia a una unidad de salud, independientemente del motivo de la consulta.

Se consideran como acciones de la atención integrada a 7 componentes básicos a saber:

  1. Atención del motivo de la consulta,
  2. Vigilancia de la nutrición,
  3. Vigilancia de la vacunación,
  4. Estimulación temprana,
  5. Prevención y diagnóstico de defectos al nacimiento,
  6. Capacitación a la madre en nutrición, vacunación, estimulación temprana,
  7. Atención a la salud de la madre  (Salud. 2002)

La finalidad de estas acciones es proporcionar la capacidad de brindar atención básica, y manejar apropiadamente, y en caso de ser necesario, referir a las mujeres y recién nacidos que requieran servicios adicionales o de urgencia y obtener la asistencia médica, técnica y materiales necesarios para otorgar servicios de alta calidad, reforzando la capacidad de los proveedores de salud en el hogar, la comunidad o unidad de salud, brindando atención materna-infantil normal, prevenir y manejar las complicaciones maternas y neonatales (JHPIEGO 2005).

En México no se cuentan con normas de Atención Integrada dirigida a los niños que incluyan el abordaje desde múltiples aspectos: biológico, psicológico, familiar, social, la mayoría de los programas se enfocan directamente al aspecto del contenido asistencial, sin tomar en cuenta la situación de pobreza de las familias en la zona rural. El sistema de salud recibe una gran cantidad de niños en malas condiciones socioeconómicas, lo que incrementa el riesgo en salud y una desigualdad cada vez más marcada.

Estos programas generalmente carecen del enfoque familiar y tratan al niño como un ente aislado que no siente y ni necesita otro tipo de atenciones.

En relación a la atención a la mujer adolescente y adulta embarazada tampoco se cuenta en México con un modelo de Atención Integrada, el cual debe incluir:

  1. Atención Integral cálida y de calidad
  2. Atención proporcionada por un equipo interdisciplinario,
  3. La mujer participa en la toma de decisiones,
  4. Intersectorialidad e Interinstitucionalidad,
  5. Manejo Ético y Confidencial de la Información

Las instituciones y unidades de atención que prestan estos servicios deben tener capacidad resolutiva demostrada (ALAPE 2012) en consulta preconcepcional integral y el diagnóstico y control del embarazo, siendo este, la etapa vital que marca la vida de una mujer, pues representa una experiencia importante en medida de su realización plena como tal, una manifestación de cambios que la mujer debe comprender y asimilar desde el momento en que se sabe embarazada, iniciando un camino de expectativas, dudas y emociones, por las que deberá atravesar, y que incluyen una serie de cambios fisiológicos y psicológicos que provocarán mayor inquietud, por lo que para poder sobrellevarlos, lo mejor es conocerlos, para esperarlos con la seguridad del que sabe bien lo que le espera.

Por lo tanto, una guía sobre cuidados y medidas preventivas, antes y durante el embarazo, deben formar parte de una herramienta útil para las gestantes acerca de los cuidados  que pueden mejorar significativamente la calidad y el óptimo desarrollo del recién nacido (Ceuta.).

La salud sexual y reproductiva debe tener un abordaje desde el punto de vista integral, en el que se incluya todo el ciclo de vida de las personas (niño, adolescente, adulto y adulto mayor). Para alcanzarla y conservarla se requiere de acciones

de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación específicas y diferenciadas durante cada una

de las etapas del ciclo de vida de las personas, debido a que las necesidades en el área sexual y repro-

ductiva son cambiantes durante todo el ciclo de vida. El concepto lleva implícito el derecho que tienen

todas las personas de adoptar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva y a que sus

decisiones sean respetadas sin discriminación alguna.

La sexualidad y la reproducción son parte intrínseca de la salud sexual y reproductiva. La sexualidad

forma parte de la vida de las personas durante toda su existencia y se desarrolla a través de los años,

sobre la base del conocimiento, valores, creencias y costumbres de su entorno social. La sexualidad

es una realidad con la que viven a diario todas las personas, trasciende lo físico (relaciones sexuales);

se traduce en las diferentes formas (conductas) que tienen las personas para expresarse y relacionarse

con su entorno social y constituye una de las fuentes más importantes de comunicación, bienestar,

amor y placer tanto físico como mental, pero también constituye uno de los ejes fundamentales sobre

los que se construyen las desigualdades. Mientras que la sexualidad está presente y forma parte de toda

la vida, la reproducción es la capacidad temporal de procrear que tienen hombres y mujeres. En la

mujer esta capacidad está limitada a los días fértiles del ciclo menstrual, en el período comprendido

entre la menarquia y la menopausia; en el hombre esta capacidad es más prolongada (salud 2004)

 

Bibliografía

adolescencia, P. d. a. i. a. l. "Manual de atención integral del embarazo, la maternidad y la paternidad en la adolsecencia."

               

AIEPI (2004). "Manual AIEPI para estudiantes." Pan American Health Organization/ World Health Organization.

               

ALAPE (2012). "Atención integral de la asolescente menor de 15 años embarazada." VXI Congreso Latinoamaericano de Pediatría ALAPE 2012.

               

AMA, A. y.

               

Ceuta., H. U. d. "Guía de cuidados en el embarazo." Instituto Nacional de Gestión Sanitaria

 

               

Gonzalez, J. (2004). Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación.

               

JHPIEGO, T. a. p. (2005). "Atención materna y neonatal continua del hogar al hospital."

               

Ochoa, L. "AIEPI. Guía de bolsillo.".

               

Pública., M. d. S. (2007). "Guías en Salud Sexual y Reproductiva." Normas de atención a la mujer embarazada.

               

Saldarriaga, R. P. Implementación e impacto en la salud infantil de la estrategia AIEPI. 

               

salud, M. d. (2004). Guías nacionales de atención integral de la salud sexual y reproductiva. D. g. d. s. d. l. personas.

               

Salud., D. g. d. s. r. S. d. (2002). "Niños y niñas bien desarrollados. Manual de atención.".

               

Salud., M. d. S. D. G. d. S. d. (2009). "Guía para el abordaje de las enfermedades infecciosas más comunes de la infancia y la desnutrición." AIEPI hospitalario.

               

social, S. d. E. d. S. P. y. a. (2001) Normas de atención a la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y del recién nacido.

               

UAM (2013). "Evaluación constructivista."

               

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2977

Trending Articles