La cibercultura es entendida en la actualidad como una fuente de comunicación e interacción de los espacios virtuales las cuales incluyen las redes sociales, blogs, wikis, etc. Teniendo en cuenta otros usos que también pueden ser fascinantes para los cibernautas.
Elaboracion de la RAES sobre el concepto de Cibercultura.
Nombre y Apellidos del Autor:
Idioma:
Nivel Educativo:
Area de Conocimiento:
Será evaluado al cumplir con la entrega de dos (2) RAES en una webquest con todos sus elementos, como Trabajo Individual de Reconocimiento
Introducción:
Introducción
A continuación una presentación analítica de la Cibercultura con base a los dos autores escogidos, cultura que emerge, o está emergiendo, del uso del ordenador para la comunicación, el entretenimiento y el mercadeo electrónico. Cultura nacida de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como internet. Cultura basada en las ventajas y desventajas de la libertad absoluta, el anonimato, y ciberciudadanos con derechos y obligaciones.
Considerada la como un campo de estudio a partir del cual es posible comprender las transformaciones culturales ligadas a la introducción de tecnologías digitales en las sociedades contemporáneas y, en particular, en las del denominado Tercer Mundo.
Con base a lo requerido por el tutor, se deberá desarrollar un RAE de los autores diseñado en un pequeño sitio web que evidencia el resumen analítico de dos de las tres lecturas recomendadas.
Aquí se propone una actividad la cual busca ser una de tarea simplemente orientativa de lo que se podría hacer al exponerlo en un espacio virtual. Evidentemente es muy fácil ya que supone:
- La conceptualización del término cibercultura. (Lectura de dos de los tres documentos propuestos y elaboración de un RAE por cada uno de ellos).
- Diseñar un modelo de página web (webquest).
- Evidenciar los dos RAES con base a los documentos elaborados
RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION –RAE 1
- Información General
Tipo de documento: Publicación de Revista
Acceso al documento: Universidad Central, IESCO
Título del documento: Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red
Fecha: 03-III-2008
Autor: Rocío Rueda Ortiz
Palabras claves: cibercultura, estudios ciberculturales, tecnologías de la información y la comunicación, capitalismo cognitivo, movimientos en red, estética.
- Descripción
La cibercultura es un campo de estudio a partir del cual es posible comprender las transformaciones culturales ligadas a la introducción de tecnologías digitales en las sociedades contemporáneas y, en particular, en las del denominado Tercer Mundo, a través de relaciones complejas de entramados tecno sociales, en tres ámbitos, a saber: el ejercicio del poder, la acción social colectiva y la experiencia estéticas.
- Fuentes
BLONDEAU, Oliver et al., 2004, Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños.
BERARDI, Franco, 2007, Generación Postalfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, Buenos Aires, Tinta Limón.
BLONDEAU, Oliver, 2004, “Génesis y subversión del capitalismo informacional”, en: Oliver Blondeau et al., Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños.
BONILLA, Marcelo, 2001, “Las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC), herramientas de empoderamiento simbólico en América Latina”, en: Cuadernos de Iberoamérica, globalización y nuevas tecnologías: nuevos retos y nuevas reflexiones, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.
BONILLA, Marcelo y Gilles Cliche (eds.), 2001, Internet y sociedad en América Latina y el Caribe, Quito, Flacso, disponible en: <http://www.flacso.org.ec /html/pub1. Php?p_number=LB_ 0000044ç>, consultado en febrero de 2007.
- Contenidos
Cibercultura y estudios ciberculturales
Cada vez más empiezan más problemáticas como los debates sobre tecnologías, la lengua del ciberespacio y la perdida de lenguas locales, las inequidades de raza, etnia género y sexualidad on-line.
Martin Barbero ha hecho estudios en América Latina y muestra como la cultura de la sociedad cambia cuando la medición tecnológica de la comunicación deja de ser instrumental para convertirse en un nuevo modo de percepción y lenguaje, naturaleza y ciencia y en saber experto y experiencia profana.
Capitalismo contemporáneo, conocimientos y poderes.
La cultura y la economía no son campos aislados ni extremadamente relacionados si no que están bajo la comprensión de que la cultura, comunicación, creación lingüística, construcción social de saberes son medios de producción y productos y es la fuerza vital del capitalismo actual. Estamos en un capitalismo que sustenta en las palabras, los signos, las imágenes, apoyado en máquinas de expresión que son potencia y el poder de las sociedades de control.
Cibercultura, prácticas, colectivos y movimientos sociales.
Las prácticas sociales se constituyen en torno a valores culturales, modos de vida y construcciones de sentido (más allá de intereses de clase o sectoriales) y en oposición a modos de organización y comunicación verticales, burocráticos y rígidos, de ahí que se privilegie la adopción de un tejido organizacional y comunicativo en red.
Cibercultura y estética.
La comunicación, interacción y coordinación de acciones on-line y off line; de creación y circulación de obras que posibilitan los nuevos repertorios tecnológicos produce en el campo del arte hoy en medio de una transformación del estatuto de lo real de circulación de ideas y obras a través de las redes telemáticas como lo plantea Adolfo Vásquez (2008).
- Conclusiones
Aunque muchas experiencias parten de una idea instrumental de las tecnologías, en algunos casos, los actores sociales empiezan a apropiarlas y a repensar sus contextos y sociedades, evidenciando una lucha permanente por superar las lógicas de sistemas institucionales dominantes que obstaculizan la construción de una cibercultura de libertad, democratización y justicia social. La red empieza a reflejar dinámicas y dimensiones de lucha de fuerzas globalizadas, localizadas y territorializadas, presentes también en la construcción de una ciudadanía global. La producción y distribución desigual de información y significaciones que circulan globalmente en Internet, se articula con las dinámicas de exclusión, desigualdad y diferencias culturales, políticas y económicas y sociales presentes en lo local.
Elaborado por: Ana Esther Zúñiga Rosado
Fecha de elaboración del
Resumen: 03/03/2014
RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION –RAE 2
- 1. Información General
Tipo de documento: Publicación de Revista
Acceso al documento: Universidad Central, IESCO
Título del documento: Movimientos sociales: TIC y prácticas políticas
Fecha: 28. Abril 2008
Autor: Carlos Eduardo Valderrama H
Palabras claves: movimientos sociales, tecnologías de la información, redes sociales, prácticas políticas, esfera pública
- 2. Descripción
Este artículo destaca ciertas dimensiones de la relación entre los movimientos sociales con la constitución de una esfera pública cualitativamente diferente de la que hasta hace unas décadas existía en el espacio político de las sociedades modernas, así como con algunas prácticas políticas que toman como referencia la constitución de redes y el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
- 3. Fuentes
BECK, U., 1993, La invención de lo político, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
CASTELLS, M., 1999, La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Vol. I, La sociedad red, México, Siglo XXI.
CASTELLS, M., 2001, La galaxia internet, Barcelona, Plaza y Janés.
CARNOY, M., 2000, Sustaining the New Economy, Nueva York, Russell Sage Foundation.
ESCOBAR, A., 1999, El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea, Bogotá, Icanh/Cerec.
FINQUELIEVICH, S. (coord.), 2000, Ciudadanos a la red: los vínculos sociales en el ciberespacio, Buenos Aires, Ciccus/ La Crujía.
- 4. Contenidos
Movimientos sociales, redes y esfera pública. Prácticas sociales son un conjunto de acciones de agentes colectivos que involucran acciones rutinarias, se relacionan con objetos tecnológicos (ciertas dimensiones materiales y digitales de las tecnologías de la información y la comunicación) y despliegan una práctica discursiva que contempla diversas dimensiones, las cuales van desde el conocimiento tecnológico hasta el posicionamiento ideológico, pasando por las lecturas del contexto sociopolítico en el cual y con el cual definen sus actuaciones.
Simultáneamente lo que está en juego son especialmente apertura y perpetuación de ciertas prácticas democráticas de participación
De instrumento a tecnología inherentemente política.
Las TIC no son meros instrumentos o herramientas de transmisión. Por el contrario, como lo afirma Escobar (1999:331), Las tecnologías su diseño, producción, uso y apropiación– puede utilizarse para incrementar “el poder, la autoridad y el privilegio de unos sobre otros”.
Es necesario resaltar que la introducción y uso de las TIC en la esfera pública no necesariamente significa más democratización. Las luchas no aluden solamente a la conexión, al acceso físico a los aparatos, a la formación en tecnología y al desarrollo de ciertas competencias, sino también al control, especialmente de contenidos, y a la apertura y perpetuación de ciertas prácticas democráticas de participación.
- 5. Conclusiones
La relación entre las TIC y los movimientos sociales varía el uso y su forma de apropiación cuando se incorporan y rutinizan, trascendiendo a fines políticos con la elaboración discursiva y movilización colectiva, estas comunidades de los países del Tercer Mundo se organizan políticamente aprovechando nodos tecnológicos. Las tecnologías son intervenciones culturales que crean, ellas mismas, nuevas culturas y demarcaciones del campo social". El acceder a las TIC o su uso instrumental no significa la democratización inmediata. Los movimientos sociales no son productores de tecnología por lo tanto tienen que adaptarse a los nuevos parámetros tecnológicos si quieren sobrevivir a las nuevas generaciones; pero es precisamente en ese proceso que la comunicación se vuelve conscientemente política.
Elaborado por: Ana Esther Zúñiga Rosado
Fecha de elaboración del
Resumen: 03/03/2014
Universidad Central, IESCO